El Ejecutivo Regional organizó las actividades para exaltar la vigencia del ideario del General del Pueblo Soberano y su significativo aporte al proceso político bolivariano que lidera el presidente Hugo Chávez Frías.
Las autoridades universitarias y comunidad unellista en evidente demostración del espíritu libertario y zamorano, se sumaron a la programación que se inició con la interpretación del Himno nacional "Gloria al Bravo Pueblo", el Himno de Cojedes y el Himno de la Federación.
Posteriormente, se efectuaron las ofrendas florales en la Casa Zamora por parte de los Poderes Públicos regionales, Fundación Zamora, Concejo Municipal Ezequiel Zamora, Diputados de la Asamblea Nacional, Fuerza Armada Nacional, Sector Campesino, Uemmppat y la UNELLEZ.
En representación del Vicerrector de área, profesor Freddy La Cruz, participaron en las ofrendas los profesores Jaime Miró, Secretario del Consejo Académico; Luis Rumbo, jefe del Programa Ingeniería; Rafael Cristancho, jefe del programa Ciencias de la Educación y Tamharaire Rojas, jefe del Subprograma Cultura, aunado al Lic. William Linares, jefe de los Servicios Generales.
Posteriormente, en las adyacencias de la Iglesia San Juan se celebró una Sesión extraordinaria por parte del Consejo Legislativo Regional a cargo del presidente, legislador Julio Castro.
El Orador fue el Ministro del Pp para la Agricultura y Tierras Elías Jaua, quien fue presentado por el gobernador Teodoro Bolívar.
Por la UNELLEZ lo hicieron los profesores Jaime Miró a Sesión Solemne en donde el Ministro de Agricultura y Tierras Elías Jaua, Cuarto vicepresidente del Consejo de Ministros del Gobierno para el área Económica Productiva, será el Orador de Orden. De inmediato, en la Casa Zamora se realizarán las Ofrendas Florales.
La vida del general Ezequiel Zamora
Coyuntura de la época
En los años posteriores a las guerras de independencia, la oligarquía estuvo dominando totalmente al país. Todas las ventajas eran para los caudillos militares que se asociaron a la oligarquía y los terratenientes. Era una época que reflejaba la lucha del pueblo por una sociedad igualitaria y democrática, para lograr que se les respetara su trabajo, sus conucos y a sus familiares. La economía se basaba en el trabajo de la siembra de cacao y en el ganado, que realizaban los esclavos y peones de las haciendas ganaderas, vilmente maltratados por los dueños de éstas. El país se había comenzado a dividir entre dos bandos totalmente opuestos en su filosofía política y forma de pensamiento, unos a favor del poder, de las ganancias, de los lujos, del interés propio, y de manejar al país a sus antojos, ese grupo político era el conservador. El otro bando era un grupo político sin mucha fuerza porque legalmente no estaba formado, era simplemente el grupo político de la oposición con pensamientos liberales, quienes a diferencia del conservador, estaba a favor del pueblo, de la justicia, de la abolición de la esclavitud y pena de muerte, de la reforma agraria, de la igualdad de los derechos para todos, de la revolución e igualdad de condiciones para todos.
Primera etapa de su vida
Ezequiel Zamora nace en la población de Cúa, estado Miranda, el 1 de febrero de 1817. En ese momento, Venezuela estaba pasando por una, muy difícil situación de miseria, de crisis social y económica, a causa de la guerra de independencia. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, oriunda de la Villa de Cura, y sus abuelos eran de la región de los llanos, de Calabozo. Perteneciente al estrato de los “blancos de orilla”, eran una familia tradicional de la época, que no despreciaban a nadie por su raza, religión ni condición económica, y vivían en condiciones decentes, con pocos bienes pero si con lo necesarios, eran pequeños propietarios agropecuarios pero formaban parte de las élites oprimidas de la Venezuela colonial. Debido a la época de guerra, de persecución, de terror, y de lucha, Zamora empieza a conocer desde pequeño lo que es la represión política, a través de su padre, un oficial del ejército independentista. Zamora supo lo que era la entrega y la abnegación, así como también, el sacrificio humano.
La vida del general Ezequiel Zamora
Coyuntura de la época
En los años posteriores a las guerras de independencia, la oligarquía estuvo dominando totalmente al país. Todas las ventajas eran para los caudillos militares que se asociaron a la oligarquía y los terratenientes. Era una época que reflejaba la lucha del pueblo por una sociedad igualitaria y democrática, para lograr que se les respetara su trabajo, sus conucos y a sus familiares. La economía se basaba en el trabajo de la siembra de cacao y en el ganado, que realizaban los esclavos y peones de las haciendas ganaderas, vilmente maltratados por los dueños de éstas. El país se había comenzado a dividir entre dos bandos totalmente opuestos en su filosofía política y forma de pensamiento, unos a favor del poder, de las ganancias, de los lujos, del interés propio, y de manejar al país a sus antojos, ese grupo político era el conservador. El otro bando era un grupo político sin mucha fuerza porque legalmente no estaba formado, era simplemente el grupo político de la oposición con pensamientos liberales, quienes a diferencia del conservador, estaba a favor del pueblo, de la justicia, de la abolición de la esclavitud y pena de muerte, de la reforma agraria, de la igualdad de los derechos para todos, de la revolución e igualdad de condiciones para todos.
Primera etapa de su vida
Ezequiel Zamora nace en la población de Cúa, estado Miranda, el 1 de febrero de 1817. En ese momento, Venezuela estaba pasando por una, muy difícil situación de miseria, de crisis social y económica, a causa de la guerra de independencia. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, oriunda de la Villa de Cura, y sus abuelos eran de la región de los llanos, de Calabozo. Perteneciente al estrato de los “blancos de orilla”, eran una familia tradicional de la época, que no despreciaban a nadie por su raza, religión ni condición económica, y vivían en condiciones decentes, con pocos bienes pero si con lo necesarios, eran pequeños propietarios agropecuarios pero formaban parte de las élites oprimidas de la Venezuela colonial. Debido a la época de guerra, de persecución, de terror, y de lucha, Zamora empieza a conocer desde pequeño lo que es la represión política, a través de su padre, un oficial del ejército independentista. Zamora supo lo que era la entrega y la abnegación, así como también, el sacrificio humano.
Cuando murió su padre, Alejandro Zamora, en 1821, se traslada con su madre y sus hermanos a Caracas, y continúa la escuela primaria lancasteriana, fundada por el pedagogo inglés José Lancaster; esa fue su única educación formal, en manos del maestro Don Vicente Méndez… Zamora recibió ya en sus años de juventud, influencia y conocimientos de su cuñado, un francés llamado Juan Caspers, que huyó de Francia y quien le habla y le relata todo lo relacionado con la situación revolucionaria en Europa. Poco a poco, Zamora va adquiriendo un a personalidad heroica, perseverante, altivo y enérgico; y se va interesando por la política, y por la justicia y la igualdad entre los pueblos. Zamora comienza a viajar para los llanos y fortalece una amistad con el abogado José María García. Con él también aprende sobre el derecho, la historia, la política, las revoluciones y movimientos sociales creados por el pueblo.
Ezequiel Zamora y el movimiento liberal
Durante la época de los años 40, existían luchas y enfrentamientos entre las clases, a causa de la desigualdad social que había dejado la guerra de independencia, y por las acciones del gobierno conservador que no favorecían a las clases más humildes. El país estaba dividido, entre el grupo oficialista encabezado por José Antonio Páez y el liberal por Antonio Leocadio Guzmán, el cual se unió al Gran Partido Liberal, fundado en 1840, junto con el diario “El Venezolano” creado el 24 de agosto de ese mismo año y dirigido por Guzmán, para impulsar el movimiento democrático e incorporar a las clases populares a la lucha política. Se forma la Sociedad Liberal de Villa de Cura, una organización democrático-revolucionaria de la población campesina de los llanos. Ya para los años 1842 y 1843, la crisis económica se había agudizado por la baja de los productos exportables, como el cacao, manifestándose así el descontento del terrateniente y el campesinado por la desfavorable política del gobierno. Ya para estas fechas, el campesinado comenzaba a alzarse y exigir sus derechos y esto llevó a Zamora a asumir su liderazgo entre ellos. Se convirtió en el principal vocero del diario de la oposición “El Venezolano” y en dirigente regional del partido liberal a partir de finales de 1844.
Participación de Zamora en las elecciones de 1846
Para 1846, en víspera de las elecciones municipales de cada Cantón, el escenario político-social se ponía cada vez peor, los liberales reclamaban la política de exterminio de todos los que se oponían al régimen conservador. Zamora, como miembro del Partido Liberal decide postularse a candidato principal a la Asamblea Provisional en representación del Cantón Villa de Cura. La victoria fue contundente, gracias a sus luchas a favor de los campesinos y esclavos, pero los conservadores, al enterarse del resultado, protestaron y aplicaron todos los procedimientos para la anulación del veredicto. El ejecutivo decidió anular las elecciones, poniendo como excusa una trampa oculta, hecha por Zamora. Comienzan a haber sublevaciones por parte de los liberales, con el apoyo del campesinado y demás clases populares; empezando con el levantamiento de los campesinos de La Guaira, luego los de Carabobo, Zaraza, y así hasta el levantamiento de los campesinos, peones y esclavos de los llanos Centrales. Para solucionar esta situación, Guzmán, propuso tener un diálogo y una negociación con José Antonio Páez, lo cual, Zamora no estaba de acuerdo, al contrario, llama a la guerra y se va incorporando a la rebelión campesina.
Zamora y su participación en la insurrección campesina de1846-1847
Para el pueblo, Zamora no era un simple guerrillero, sino un luchador revolucionario a favor del pueblo. La insurrección campesina comienza el 1 de septiembre de 1846, por parte de las masas populares, a causa de la represión de la misma en los llanos centrales, y por la decisión del gobierno conservador de anular el resultado a favor de Zamora en las elecciones de 1846. A la insurrección campesina se suma el alzamiento de Francisco José Rangel, un antiguo soldado de la guerra de independencia, acompañado de 300 peones; luego se van incorporando otros peones, esclavos y campesinos en apoyo a los ideales y pensamientos de Zamora y Guzmán. Y así se van sublevando las masas populares, se fugan los esclavos, y el caos se apodera del país. El 3 de septiembre los revolucionarios ocupan la hacienda “Yuma”, allí liberan a todos los esclavos y a los peones y fusilan a todos los empleados de confianza del oligarca. Estaban armados con machetes, trabucos, garrotes y lanzas. Y así se van organizando en Valencia, La Victoria, Barinas, Ocumare de la Costa, los Altos Mirandinos; en Charallave, Calabozo, Maracay, El Pao, Tinaquillo y Cariaco.
Alzamiento de Zamora
Cuando empezaron los levantamientos campesinos en varias partes del país, Zamora sale el 7 de septiembre junto con Manuel Ibarra, a enfrentar a los oligarcas. Se van rumbo a El Pao, insta a todo su vecindario a unirse a la insurrección para liberarse del yugo oligarca. El 8 de septiembre, se marcha hacia Tacasuruma, en donde se les unieron vecinos y amigos, y finalmente llegan a Guambra. El 9 de septiembre se encuentran Zamora y Francisco Rangel en la zona montañosa llamada Las Mulas, y reclutan a muchos hombres dispuestos a luchar, reúnen gente de Los Leones y Caruto, entre los Estados Aragua y Guárico; de esta manera Zamora con armas en manos se van a enfrentar al ejército oligárquico, formando un ejército llamado “Ejército del pueblo soberano”. Se fueron rumbo a San Francisco de Tiznados. Zamora les prometió que no habrá ni ricos ni pobres, y que la tierra será para todos, porque después de librar la batalla contra la oligarquía, la tierra será libre.
Ezequiel Zamora y el movimiento liberal
Durante la época de los años 40, existían luchas y enfrentamientos entre las clases, a causa de la desigualdad social que había dejado la guerra de independencia, y por las acciones del gobierno conservador que no favorecían a las clases más humildes. El país estaba dividido, entre el grupo oficialista encabezado por José Antonio Páez y el liberal por Antonio Leocadio Guzmán, el cual se unió al Gran Partido Liberal, fundado en 1840, junto con el diario “El Venezolano” creado el 24 de agosto de ese mismo año y dirigido por Guzmán, para impulsar el movimiento democrático e incorporar a las clases populares a la lucha política. Se forma la Sociedad Liberal de Villa de Cura, una organización democrático-revolucionaria de la población campesina de los llanos. Ya para los años 1842 y 1843, la crisis económica se había agudizado por la baja de los productos exportables, como el cacao, manifestándose así el descontento del terrateniente y el campesinado por la desfavorable política del gobierno. Ya para estas fechas, el campesinado comenzaba a alzarse y exigir sus derechos y esto llevó a Zamora a asumir su liderazgo entre ellos. Se convirtió en el principal vocero del diario de la oposición “El Venezolano” y en dirigente regional del partido liberal a partir de finales de 1844.
Participación de Zamora en las elecciones de 1846
Para 1846, en víspera de las elecciones municipales de cada Cantón, el escenario político-social se ponía cada vez peor, los liberales reclamaban la política de exterminio de todos los que se oponían al régimen conservador. Zamora, como miembro del Partido Liberal decide postularse a candidato principal a la Asamblea Provisional en representación del Cantón Villa de Cura. La victoria fue contundente, gracias a sus luchas a favor de los campesinos y esclavos, pero los conservadores, al enterarse del resultado, protestaron y aplicaron todos los procedimientos para la anulación del veredicto. El ejecutivo decidió anular las elecciones, poniendo como excusa una trampa oculta, hecha por Zamora. Comienzan a haber sublevaciones por parte de los liberales, con el apoyo del campesinado y demás clases populares; empezando con el levantamiento de los campesinos de La Guaira, luego los de Carabobo, Zaraza, y así hasta el levantamiento de los campesinos, peones y esclavos de los llanos Centrales. Para solucionar esta situación, Guzmán, propuso tener un diálogo y una negociación con José Antonio Páez, lo cual, Zamora no estaba de acuerdo, al contrario, llama a la guerra y se va incorporando a la rebelión campesina.
Zamora y su participación en la insurrección campesina de1846-1847
Para el pueblo, Zamora no era un simple guerrillero, sino un luchador revolucionario a favor del pueblo. La insurrección campesina comienza el 1 de septiembre de 1846, por parte de las masas populares, a causa de la represión de la misma en los llanos centrales, y por la decisión del gobierno conservador de anular el resultado a favor de Zamora en las elecciones de 1846. A la insurrección campesina se suma el alzamiento de Francisco José Rangel, un antiguo soldado de la guerra de independencia, acompañado de 300 peones; luego se van incorporando otros peones, esclavos y campesinos en apoyo a los ideales y pensamientos de Zamora y Guzmán. Y así se van sublevando las masas populares, se fugan los esclavos, y el caos se apodera del país. El 3 de septiembre los revolucionarios ocupan la hacienda “Yuma”, allí liberan a todos los esclavos y a los peones y fusilan a todos los empleados de confianza del oligarca. Estaban armados con machetes, trabucos, garrotes y lanzas. Y así se van organizando en Valencia, La Victoria, Barinas, Ocumare de la Costa, los Altos Mirandinos; en Charallave, Calabozo, Maracay, El Pao, Tinaquillo y Cariaco.
Alzamiento de Zamora
Cuando empezaron los levantamientos campesinos en varias partes del país, Zamora sale el 7 de septiembre junto con Manuel Ibarra, a enfrentar a los oligarcas. Se van rumbo a El Pao, insta a todo su vecindario a unirse a la insurrección para liberarse del yugo oligarca. El 8 de septiembre, se marcha hacia Tacasuruma, en donde se les unieron vecinos y amigos, y finalmente llegan a Guambra. El 9 de septiembre se encuentran Zamora y Francisco Rangel en la zona montañosa llamada Las Mulas, y reclutan a muchos hombres dispuestos a luchar, reúnen gente de Los Leones y Caruto, entre los Estados Aragua y Guárico; de esta manera Zamora con armas en manos se van a enfrentar al ejército oligárquico, formando un ejército llamado “Ejército del pueblo soberano”. Se fueron rumbo a San Francisco de Tiznados. Zamora les prometió que no habrá ni ricos ni pobres, y que la tierra será para todos, porque después de librar la batalla contra la oligarquía, la tierra será libre.
El Estado había movilizado fuerzas considerables de hombres que habían participado en la guerra de independencia. Es así como a principios de 1847 es derrotado el ejército soberano de Ezequiel Zamora, por el ejército del Estado. Zamora fue condenado a cadena perpetua, y tuvo que rendir declaraciones en Villa de Cura. El 27 de julio fue sentenciado a muerte. Se escapa de la cárcel de Maracay. Luego se presentó el 24 de enero, al General José Tadeo Monagas, en pleno agite y ataques de la oligarquía para destituir a Monagas; por esa razón, éste le encargó formar un batallón en Villa de Cura. Zamora recibe su nombramiento como Comandante de Milicias Nacionales, en el cual, participó en varias campañas contra los oligarcas, en los llanos, en el Zulia y Mérida, entre 1848 y 1849, bajo el mando de Monagas y Santiago Mariño. En 1851, es nombrado Coronel; en 1854 fue nombrado como General de Brigada y en 1856, fue nombrado como Comandante Armas de la Provincia de Cumaná. Después de esto, Zamora se retiró de la vida política por diferencias con el gobierno liberal; se casó con Doña Estefanía de Falcón, hermana del General Juan Crisóstomo Falcón, y se fue a vivir a Coro. En 1858, Julián Castro asume la Presidencia de la República. Zamora huyó de Venezuela para evitar su detención. Residió en Curazao como refugiado político.
Zamora y la guerra federal 1859-1860
La Guerra Federal o Civil de 1859 hasta 1863, fue una de las guerras civiles más sangrientas que vivió nuestro país, dejando una huella importante en la historia. Fue conocida como la Guerra de los Cinco Años por su duración, y La Guerra Federal fue una lucha armada por la población civil, que sostuvieron los simpatizantes del pensamiento liberal contra el gobierno conservador. La guerra se desató en el año 1859 hasta 1863. Se llamó Guerra Federal porque el objetivo de la misma era crear un Estado federal, que cada provincia sea independiente, y democrática, y también porque los liberales eran representados por una bandera amarilla que era la del federalismo. Pero la causa más inmediata de la Guerra Federal fue derrocamiento de José Gregorio Monagas y asume el poder Julián Castro, imponiendo un gobierno antiliberal.
Batalla de Santa Inés
Con sus tropas Zamora se fue a San Carlos a promover esa lucha y llegó hasta Apure, convenciendo al pueblo de cooperar para la realización de la Batalla de Santa Inés una de las más importantes que se dio dentro de la Guerra Federal. Esta batalla se inició en 10 de diciembre de 1859. La estrategia que armó Zamora consistía en una “acción retardatriz, quería hacerle creer al ejército de Ramos que en cualquier momento se podían conseguir a las fuerzas liberales y atacarlos en cualquier momento. Zamora burló al enemigo y lo destruyó. Ese fue el gran triunfo de Ezequiel Zamora. Vuelve a Barinas y reinstaló las instituciones democráticas y convocó a una Asamblea Constituyente popular y reorganizó todo su batallón.
Los últimos días de Zamora
Zamora continuó con sus planes hacia el centro, su objetivo fue la de reinstalar el poder democrático en Guanare, Araure y pueblos cercanos; hasta que continuó su camino hacia San Carlos. La operación de Zamora en San Carlos comenzó el 3 de enero de 1860 y comentó sus planes a todos los revolucionarios de La Sierra de Carabobo, Llanos del Guárico y Sierra del Sur, en Aragua, en donde pidió colaboración hacia el objetivo final: tomar Caracas. Zamora toma la plaza de San Carlos y poco a poco cayó el poder de la oligarquía allí. Los federalistas atacaron las fortificaciones y ocuparon varias de las plazoletas. Esa acción fue esperada por Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón porque al ocupar la ciudad por el Ejército de Zamora, el pueblo proclamaría a Falcón Presidente Provisional de la República. El ambiente en San Carlos olía a traición, Zamora no la intuía, creía que no le podía pasar nada malo después de salir airoso de tantas situaciones bélicas. En unas trincheras ubicadas cerca de la Iglesia de San Juan, territorio dominado por el ejército federal, muere Zamora el 10 de enero de 1860, a causa de una bala en la cabeza, que provenía de quién sabe dónde…El pueblo no pudo creer lo sucedido, estaba consternado, el panorama había cambiado para el ejército federal y para el pueblo. Juan Crisóstomo Falcón tomó el mando de la Guerra Federal que terminó en 1863. Los restos del General Ezequiel Zamora se encuentran en el Panteón Nacional.
www.alternativabolivariana.org/pdf/La_vida_de_Zamora.pdf
Zamora y la guerra federal 1859-1860
La Guerra Federal o Civil de 1859 hasta 1863, fue una de las guerras civiles más sangrientas que vivió nuestro país, dejando una huella importante en la historia. Fue conocida como la Guerra de los Cinco Años por su duración, y La Guerra Federal fue una lucha armada por la población civil, que sostuvieron los simpatizantes del pensamiento liberal contra el gobierno conservador. La guerra se desató en el año 1859 hasta 1863. Se llamó Guerra Federal porque el objetivo de la misma era crear un Estado federal, que cada provincia sea independiente, y democrática, y también porque los liberales eran representados por una bandera amarilla que era la del federalismo. Pero la causa más inmediata de la Guerra Federal fue derrocamiento de José Gregorio Monagas y asume el poder Julián Castro, imponiendo un gobierno antiliberal.
Batalla de Santa Inés
Con sus tropas Zamora se fue a San Carlos a promover esa lucha y llegó hasta Apure, convenciendo al pueblo de cooperar para la realización de la Batalla de Santa Inés una de las más importantes que se dio dentro de la Guerra Federal. Esta batalla se inició en 10 de diciembre de 1859. La estrategia que armó Zamora consistía en una “acción retardatriz, quería hacerle creer al ejército de Ramos que en cualquier momento se podían conseguir a las fuerzas liberales y atacarlos en cualquier momento. Zamora burló al enemigo y lo destruyó. Ese fue el gran triunfo de Ezequiel Zamora. Vuelve a Barinas y reinstaló las instituciones democráticas y convocó a una Asamblea Constituyente popular y reorganizó todo su batallón.
Los últimos días de Zamora
Zamora continuó con sus planes hacia el centro, su objetivo fue la de reinstalar el poder democrático en Guanare, Araure y pueblos cercanos; hasta que continuó su camino hacia San Carlos. La operación de Zamora en San Carlos comenzó el 3 de enero de 1860 y comentó sus planes a todos los revolucionarios de La Sierra de Carabobo, Llanos del Guárico y Sierra del Sur, en Aragua, en donde pidió colaboración hacia el objetivo final: tomar Caracas. Zamora toma la plaza de San Carlos y poco a poco cayó el poder de la oligarquía allí. Los federalistas atacaron las fortificaciones y ocuparon varias de las plazoletas. Esa acción fue esperada por Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón porque al ocupar la ciudad por el Ejército de Zamora, el pueblo proclamaría a Falcón Presidente Provisional de la República. El ambiente en San Carlos olía a traición, Zamora no la intuía, creía que no le podía pasar nada malo después de salir airoso de tantas situaciones bélicas. En unas trincheras ubicadas cerca de la Iglesia de San Juan, territorio dominado por el ejército federal, muere Zamora el 10 de enero de 1860, a causa de una bala en la cabeza, que provenía de quién sabe dónde…El pueblo no pudo creer lo sucedido, estaba consternado, el panorama había cambiado para el ejército federal y para el pueblo. Juan Crisóstomo Falcón tomó el mando de la Guerra Federal que terminó en 1863. Los restos del General Ezequiel Zamora se encuentran en el Panteón Nacional.
www.alternativabolivariana.org/pdf/La_vida_de_Zamora.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario