viernes, 17 de febrero de 2012

RECEPCIÓN DE TRABAJOS PARA SER PUBLICADOS EN REVISTA MEMORALIA 2012

El equipo de redacción de Memoralia, revista de Humanidades y Educación de la UNELLEZ San Carlos, informa a los institutos, centros de investigación e investigadores interesados en participar en la edición Nº 9 (enero-diciembre 2012), que se apertura el proceso de recepción de sus contribuciones, rigurosamente inéditas, antes del 30 de marzo del presente año.



Los profesores Isaías Medina López, Editor y Gerardo Molina Mora, en carácter de Director, señalan que la convocatoria será en las siguientes modalidades: artículos científicos, resumen publicable de trabajos de investigación, monografías, ensayos y/o comunicaciones. Las contribuciones -sin excepción- serán sometidas al sistema de arbitraje. Los textos no podrán exceder la cantidad de diez (10) páginas y su presentación se regirá por las Normas de Publicación para la Revista Memoralia aprobadas y difundidas en http://lenguharas.jimdo.com/memoralia/.




Es oportuno recordar que la revista Memoralia es una publicación indexada en Clase (Universidad Nacional Autónoma de México); Latindex (Catálogo, Folio 16929) y Lista General de Publicaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela del FONACIT. Además, es ganadora del Premio Nacional del Libro (2009) y de la Región Centro-Occidental años 2006 y 2010. Las contribuciones se recibirán, únicamente, por vía e-mail en: http://es.mc1716.mail.yahoo.com/mc/compose?to=diversidadpoetica@gmail.com.


NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN LA REVISTA MEMORALIA

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

1. MEMORALIA publica resúmenes de trabajos de investigación, artículos científicos y literarios; arbitrados por especialistas. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de sugerir modificaciones a los trabajos aceptados para su publicación, así como el de publicarlos en la edición que considere más conveniente.
2. Podrán presentar trabajos para su publicación, miembros del personal académico de la UNELLEZ- San Carlos y de otras ser consignados ante El Consejo de Redacción de la revista.
3. Los trabajos deben ser inéditos, no publicados total o parcialmente con anterioridad.
4. El autor debe entregar un (01) original y tres (03) copias debidamente identificadas con: nombres y apellidos, nombre de la institución, número telefónico de fax y de habitación, dirección electrónica.
5. Los trabajos deben tener una extensión máxima de 10 cuartillas (incluyendo resumen y bibliografía); papel tamaño carta, a espacio y medio, en letra Times New Roman 12. Además, los artículos serán acompañados de un resumen en español y en inglés, con una extensión no mayor de 200 palabras y de tres a cinco palabras clave.
6. El trabajo será sometido a la opinión de tres árbitros o evaluadores del área a la que pertenece el tema. Deberá incluir una reseña curricular que no exceda las 50 palabras.
7. Quedan exceptuados de la evaluación referida en la norma número cinco, los trabajos de ascenso, tesis de maestría y tesis doctorales, previa presentación del acta de veredicto.
8. El trabajo debe contener la siguiente división: título, resumen en español, abstract, introducción, fundamentos teóricos, metodología, análisis y discusión de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
9. Los colaboradores de la revista se comprometen a respetar los lapsos establecidos para la entrega de originales y devolución de los textos corregidos, así como el alcance y contenido de las normas antes expuestas. Todo lo no previsto en ellas será resuelto por el Consejo de Redacción.

CAPÍTULO II
DE LA PRESENTACIÓN, REDACCIÓN Y EL ESTILO


10. Las citas textuales inferiores a 40 palabras se colocan entre comillas dentro del párrafo y si superan las 40 palabras o más se ubicarán en un párrafo separado, a un espacio interlineado (letra tamaño 11), y con sangría de cinco espacios en ambos extremos inferior a la utilizada, normalmente, en los otros párrafos, sin comillas.
11. Para citar las fuentes de información textual se colocará el apellido del autor, año de publicación y página, todo entre paréntesis. Si los datos de la fuente se colocan después de transcribir la cita, solamente irá entre paréntesis los datos de año y página. Ejemplo: (Balestrini 2001, p. 16) o Balestrini (2001, p. 16).
12. Las citas producto de paráfrasis o planteamiento de carácter general acerca de un documento se pondrán en el texto de la manera siguiente: (Balestini, 2001) o Balestrini (2001).
13. Si el autor del documento que se cita o se comenta es una institución u organización, en la primera oportunidad se escribe el nombre completo y posteriormente después de haber citado otros autores se utilizan sus siglas. Ejemplo: Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (2003); en las subsiguientes oportunidades se escribe: UNELLEZ (2003).
14. Para citar en más de una ocasión una misma referencia, se procede de la siguiente forma: Balestrini (2001) y seguidamente: Balestrini (citado).
15. Al referir dos o más documentos, publicados durante el mismo año por el mismo autor, cada cita se diferenciará con un literal en minúscula. Ejemplo: Sabino (2001a), Sabino (2001b). De igual forma se identificarán en la lista de referencias.
16. Cuando el documento, que se cita, posee dos o más autores, en la primera oportunidad se colocan todos los apellidos y en las sucesivas se empleará: y otros. Ejemplo: Orozco, Labrador y Palencia (2002) y luego: Orozco y otros (2002)
17. Los cuadros se identificarán con un número correlativo ascendente y un título ubicados en la parte superior. La primera letra del nombre del cuadro es mayúscula y las otras en minúscula. Para la elaboración de los cuadros se utilizará el formato básico 1, color de la línea negro y con los encabezados de columnas escritos con la primera letra en mayúscula. En la parte inferior del cuadro se colocarán los datos de identificación de la fuente y llamados que procedan. Cuando la información proceda de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se asentará: “Datos Propios”.
18. Las figuras se identificarán con un número correlativo ascendente, un título y los datos de la fuente en la parte inferior. Cuando la información proceda de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se asentará: “Datos Propios”.
19. Las referencias se presentarán a un espacio interlineado y a espacio y medio entre una y otra.
20. Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán literales con un paréntesis. Ejemplo: a) Los miembros del jurado deberán poseer el título de magíster; b) Los miembros del jurado deben poseer experiencia en investigación...
21. Cuando se requiera enumerar varios elementos fuera del párrafo se utilizarán numerales con un punto. Ejemplo: Los integrantes del jurado deberán: 1. Poseer maestría. 2. Poseer experiencia en investigación.
22. La redacción de los trabajos se ajustará a los parámetros convencionales del discurso científico.
23. En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos por medio de Softwear que no permiten el uso de la coma.
24. A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices.

CAPÍTULO III
DE LA LISTA DE REFERENCIAS
25. En el caso de libros la referencia se elaborará de acuerdo a los siguientes ejemplos.

Con un autor:
Suárez de Pérez, N. (1999). La Investigación Documental Paso a Paso. Mérida, Venezuela: 2a. ed. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación.

Con dos autores:
Terry, G. y Franklin, S. (2001). Principios de Administración. México: xvii reimp. Continental.

Con más de dos autores:
Orozco M., C. et al. (2002). Metodología Manual Teórico práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigación y Ascenso. s.l. s. edt.

Autor como editor:
Hempel, E. (1963). (Ed.). Dirección de Plantas Industriales. Guía Práctica de la Administración Técnica. México: Fondo de Cultura Económica.

Autor como compilador:
Kliksberg, B. (1973). (Comp.) Cuestionando en Administración. Buenos Aires, Paidos.

Autor como coordinador:
Galindo C., J. (1998). (Coord.) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Addison Wesley Longman.

Entidad Oficial como autor:
Ministerio de Agricultura y Cría. (1965). Anuario Estadístico Agropecuario 1964. Caracas: Dirección de Economía y Estadística Agropecuaria. División de Estadística.

Sin autor (se asienta directamente por el título):
Poema del Cid. (1951). México, 16ª. ed. Espasa Calpe. 26.
26- En el caso de artículos científicos publicados en revistas

Artículo de revista con volumen:
Vielma, M. (2001). Repercusión de la Políticas Agrícolas en la Producción y Comercialización del Maíz (Zea Mays L) en el estado Barinas. Scientia Unellezea. Vol. 1(1): 30 – 45.

Artículo de revista con número:
Alejua, H. (2002). Caracterización y Análisis del Proceso Gerencial Aplicado por los Productores de Maíz del Municipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela. Agroalimentaria (14): 15 – 25

Resumen publicado en revista especializada:
Murgueito, E.R. (2002). Participatory Research on Integrated Silvopastoral Systems: Experience of CIPAV in Colombia (Astract). Grasslands and Forage. Abstracts 72(5): 1491.
27. En el caso de información publicada en periódicos

Artículo de periódico:
Uslar P., Arturo. (1977, julio). El Placer del Texto. El Nacional. Caracas, marzo 06. p. A-4.
28. Trabajos de Ascenso y Trabajo de Grado

Trabajo de Ascenso:
Molina, Gerardo. (2001). Arreglo Institucional de Mercado de Derechos en Tierras de Reforma Agraria en la Parroquia Libertad Municipio Libertad Estado Cojedes. Trab. Asc. a Profesor Agregado. Programa Complementación. Universidad Ezequiel Zamora. Cojedes.

Trabajo de grado:
Molina, Gerardo. (2001). Arreglo Institucional de Mercado de Derechos en Tierras de Reforma Agraria en la Parroquia Libertad Municipio Libertad Estado Cojedes. Trab. Grd. Para optar al título de Magíster Scientiarum en Desarrollo Rural mención Economía Agrícola. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, Maracay.

Un autor con dos publicaciones en el mismo año
Delahaye, Olivier. (1995ª). Mercado y Políticas de Tierras en Venezuela (1958–1990). Trab. Asc... UCV. Facultad de Agronomía. Maracay
Delahaye, Olivier. (1995b). Una caracterización a las formas de transmisión de la Propiedad de la tierra agrícolaen los municipios Zamora (Edo. Aragua) y Zaraza (Edo. Guárico) en el período 1900-1992. Informe de investigación. UCV-FAGRO, Maracay, Venezuela.
29. Monografía
García, José. (2001). Contaminación del Agua. [Mon.].Universidad Ezequiel Zamora. Subproyecto Técnicas de Estudio, San Carlos.
30. Suplemento, Cuaderno o Boletín
Regier, A. et al. (1990). The Epidemiology of Anxiety Disordes. Journal of Psychiatric Research. Suppl. (2): 3- 17.
Martínez, M. (2003). Criterios para la Superación del Debate Metodológico Cuantitativo/Cualitativo. Cuadernos Monográficos Candidus. Cuad. (1): 24 – 33.

31. Enciclopedia o Diccionario
Sadie, S. (1980). (Ed.). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: 6a. ed. Vol. 5. Macmillan.

32. Referencia consultada no publicada
Molina, Gerardo. et al. (2002). Evaluación de la Función Extensión en el Programa Complementación de la UNELLEZ San Carlos. Trabajo de Investigación. n. pub. Universidad Ezequiel Zamora. Cojedes.

33. Reseña de referencias audiovisuales
Ministerio de Educación Superior. (2003). La Compañía Guispuzcuana. [Video No. 02]. Clase No. 04. Misión Sucre. Caracas.
Siso, Rafael. (Director). (1998). El Compromiso. [Película]. Mérida, Venezuela. Trova Cinematográfica. Universidad de los Andes.
Universidad de Carabobo. (2003). Extensión, Docencia e Investigación Universitaria. [CD]. Valencia, Venezuela.
I Congreso de Extensión Universitaria de la Región Central. Medina, I. (2002). Biografía de Antolino Linares. [Grabación de casete No. 02]. San Carlos: Universidad Ezequiel Zamora. Cojedes.
Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998).Mensaje Educativo: Educación y Estado. [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión.

34. Documentos que reposan en un archivo
Archivo Principal del Estado Cojedes. (2001). Venta del Hato El Charcote. Documento No. 24 folio 15 al 18v. Protocolo Primero. Tercer trimestre del año 1945.
35. Información obtenida en Internet
King M., W. (1999). The Tchme Medical Biochemistry Page. P e n t o s o P h o s p h a t e P a t h w a y. [ o n l i n e ] .http://web.insdate.edu/tchme/mwking/home.html. [Consulta: 2007, agosto 31].
36. Resumen publicado en Congresos, Seminarios, Simposios, Jornadas y Talleres

Con editores:
Mendoza, M. et al. (2000). Relación de los Hábitos con la Litiasis Renal. Mago,T. G. et al [Eds]. IV Congreso de Ciencia y Tecnología del estado Portuguesa. UNELLEZ, CONICIT, FONAIAP, IUTEG, UPEL, ULA, UCV-FAGRO. Acarigua, Venezuela.

Sin editores:
González S., A. (2001). El Archivo Histórico del Estado Cojedes como Fuente para el Estudio de los Llanos a principios del siglo XX. VII Simposio Internacional de Historia de los Llanos Colombo – Venezolanos y VIII. Memorias, San Carlos. Seminario Nacional del Llano y los Llaneros. Memorias, San Carlos.

En cartel:
Crinstancho, R. et al. (2003). Evaluación de la Función Extensión en el Programa Complementación de la UNELLEZ San Carlos. [Sesión de cartel]. I Congreso de Extensión Universitaria de la Región Central. Valencia, Venezuela.

37. Informes, Actas y otras publicaciones
UNELLEZ. (s.f.) Las Actividades de Extensión en el Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.San Carlos. Mimeo. 6 p.
Matute, Braulio. (2004). Facilitadores y Supervisores de la Misión Sucre en el Estado Cojedes. Informe No. 2. San Carlos: Coordinación Regional. UCER
38. Mapas Venezuela. (1982). Mapa de la Vegetación actual de Venezuela. Proyecto VEN 79/001/B. MARNR, Caracas. Escala: 1:100.000.
Desarrollo Hidráulico Cojedes. (1998). Uso Actual del Suelo. Carta No. XXX NO. San Carlos. Escala: 1:25.000.


39. Leyes, Decretos, Resoluciones y otros
Ley de Universidades. (1970, septiembre 27). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429 (Extraordinaria), octubre 30, 1970.
Calidad del Aire y control de la Contaminación Atmosférica. Decreto No. 633. (1995, julio 21). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4898 (Extraordinaria), agosto 3, 1995.

miércoles, 15 de febrero de 2012

II FORO DE DISCUSIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

Con la participación de los diferentes sindicatos bolivarianos, frentes campesinos, pescadores, trabajadores por cuenta propia y colectivo cojedeño, se llevará a cabo el II Foro Regional para el debate, discusión y recolección de propuestas para la Ley Orgánica del Trabajo, hoy jueves 16 de febrero, a las 9 de la mañana en el auditorio de la sede académica de la Universidad Deportiva del Sur.


Carlos López, Coordinador General de la Federación de Trabajadores y Trabajadoras Universitarios de Venezuela, Fetrauve, y Coordinador General de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de la Ciudad, el Campo y la Pesca, explicó que las discusiones y debates en torno a la Ley convocan la participación y reflexión de todos los sectores interesados en aportar ideas y propuestas.


Junto a López estarán Wilfre Palacios de la Dirección Nacional de FETRAUVE, Carlos Betancourt, Carlos Alvarado y Axel Ojeda de la UDS; Juan Carlos López, de Sintraunellez de Barinas y Omar García, de SUCTRABO UNELLEZ Cojedes.


López señaló que el despliegue nacional tiene como propósito realizar 4 mil foros y puntos rojos, los cuales deben culminar el 30 de marzo cuando las propuestas debidamente recopiladas y sistematizadas sean entregadas al comandante presidente Hugo Chávez Frías y a la Comisión Presidencial. Posteriormente, del 1 de abril al 1 de mayo, la Ley Orgánica del Trabajo ya debe estar elaborada y promulgada.


Entre los aspectos resaltantes de la discusión están la protección a las madres y la familia, la protección a los sindicatos, el salario, la tercerización y precarización, protección de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia como domésticas, peluqueras, fortalecimiento de los sindicatos y las convenciones colectivos.


De la misma manera, se discutirá la capacidad de sancionar a los patronos públicos y privados que no acaten las decisiones de las Inspectorías de Trabajo, así como la penalización de los funcionarios que no cumplan con sus responsabilidades, entre otros aspectos más contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

martes, 14 de febrero de 2012

FILTROS ARTESANALES ELABORARON ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL

Filtros artesanales de agua para consumo humano elaboraron estudiantes del II semestre de Ingeniería Civil, Sección 3 del subproyecto Desarrollo Endógeno como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

La profesora Ana Cecilia Rincones Arellano, facilitadora del subproyecto, resaltó que en el año 2003-2004, se llevó a cabo el Programa de la FAO llamado Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Tierras, el cual se realizó en diferentes comunidades agrícolas de escasos recursos.

De esta experiencia, agregó la portavoz, se lograron adquirir conocimientos que luego son transmitidos a los estudiantes para su puesta en práctica en beneficio de las comunidades, debido a existencia de técnicas sencillas que pueden favorecer a personas de escasos recursos económicos.

Los materiales utilizados en la construcción de los filtros fueron dos tobos de plástico, de 18 litros, los cuales no deben haber contenido pintura en aceite, arena para frisar, piedra tipo arrocillo, piedra picada mediana, tela de yute o coleto, carbón vegetal que no contenga aditivos y una llave. Aunado a ello, los estudiantes idearon colocarle un flotante para no tener que estar llenando el filtro manualmente.

La experiencia obtenida, prosiguió la profesora Rincones, les puede servir para cuando hagan su servicio comunitario, implementen la actividad y puedan contribuir con las comunidades que no tienen recursos para la adquisición de filtros. Se considera que en el mundo, cerca de 1000 millones de personas carecen de agua potable.

Otra de las actividades que realizaron los estudiantes fue el mantenimiento de áreas verdes, adyacentes a la Estación del Cuerpo de Bomberos Universitarios en donde se utilizó piedra picada para cubrir algunos espacios y evitar la maleza, además de ellos, se sembraron plantas xerófitas o xerófilas, entre ellas Agave, sábila y cactus.

PLAN OPERATIVO 2012 PRESENTA CAYPUEZ A ASOCIADOS Y ASOCIADAS

En asamblea ordinaria la directiva de la Caja de Ahorro y Préstamo del Personal de la UNELLEZ, CAYPUEZ, presentará hoy martes 14 de febrero, el Plan Operativo 2012, según informó la Lcda. Zulma Franco de Superlano, presidenta de dicha Caja, quien estará acompañada por Roger Salinas, persidente del Consejo de Vigilancia; Aura Rangel, Tesorera y Elma Villa, Vocal.

La asamblea se efectuará en la Coordinación de Tecnología y Servicios de Información, CTSI, con los asociados y asociadas del Vicerrectorado de San Carlos, además de los delegados y delegadas de San Carlos Escayda Castillo, Dilia Pérez, Emelin Hernández, José Lizandro Durant, Luis Arquímedes Rivero.

Entre los puntos de la agenda están contemplados el balance financiero del año 2011 en donde se demuestra que las decisiones tomadas desde el punto de vista operativo fueron exitosas para el funcionamiento de la institución, por lo que es necesario continuar con el Plan Operativo 2011 a fin de fortalecer la Caja.

De la misma manera, se abordará la capitalización de dividendos, servicio funerario y los resultados financieros obtenidas en la rifa del pasado mes de diciembre.

Más de dos mil asociados y asociadas se benefician de préstamos a corto, largo, mediano plazo, salud a 24 meses, bono salud, adquisición de vehículo, adquisición de vivienda, repotenciación de vehículos y refacción de vivienda.

Para este miércoles 15 de febrero está pautada la asamblea en el Vicerrectorado de Guanare, añadió Elma Villa, mientras que el jueves 16 en el Vicerrectorado de San Fernando de Apure, el viernes será en el Vicerrectorado de Barinas. A las 2 de la tarde se reunirán igualmente los delegados y delegadas de todos los Vicerrectorados de la UNELLEZ.

CHARLAS MOTIVACIONALES RECIBE COMUNIDAD UNIVERSITARIA

La Coordinación de Seguridad e Higiene Ocupacional del Vicerrectorado de San Carlos está llevando a cabo en las diferentes dependencias académicas y administrativas, charlas de capacitación y motivación, según lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención y Condiciones de Ambiente de Trabajo, Lopcymat.

Quincenalmente se desarrollarán diversos ejes temáticos referidos a la motivación, explicó el Lcdo. José Gregorio Yánez, facilitador de la actividad quien cuenta con el apoyo de la coordinadora de la dependencia TSU Rosimar César.

Añadió que hasta el momento las charlas han sido recibidas por el personal de los programas académicos Ciencias Sociales y Ciencias del Agro y Mar, además de Recursos Humanos, SIPROMA, Servicios Médicos, Unidad de Laboratorio de Ingeniería y Tecnología de Alimentos, LITA, Oficina de Planificación y Evaluación Institucional, OPEI, Asesoría Legal, Contraloría Delegada, Prensa y Relaciones Públicas, Servicio Comunitario, Bomberos Universitarios y Coordinación de Tecnología y Servicios de Información.

El alcance del programa de motivación incluye a los estudiantes de nuevo ingreso, los cuales recibirán desde el 27 de febrero al 2 de marzo, un curso de inducción acerca de los reglamentos y servicios estudiantiles. Ellos, indicó el portavoz, también se beneficiarán de las charlas porque potenciarán valores y principios necesarios en un clima de convivencia organizacional.

lunes, 13 de febrero de 2012

ACTIVIDADES DE CIERRE DE PRÁCTICAS PROFESIONALES III EJECUTARON ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

Compartir en las aulas de clases estrategias pedagógicas que motivaran la participación de los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento, además de insertarse en la dinámica diaria del plantel, intercambiar experiencias con los docentes, padres y representantes y asumir el compromiso y la responsabilidad de desplegar conductas y comportamientos acordes a su formación como docentes, entre otros más, constituyeron el abanico de vivencias que los estudiantes unellistas de Prácticas Profesionales III dieron a conocer en la actividad de cierre efectuada este 9 de febrero en el Paraninfo Universitario.


La actividad coordinada por la profesora Mary Mendoza, facilitadora del subproyecto Prácticas Profesionales III, contó con la presencia de los profesores José Alberto Villavicencio, Vicerrector de área; Hayden Pirela, jefe del programa Ciencias de la Educación; Mary Hernández, jefa del subprograma Prácticas Profesionales, Nelly Conde y docentes de los planteles educativos en donde los unellistas realizaron sus prácticas.


La programación se inició con la interpretación del himno nacional "Gloria al Bravo Pueblo", seguidamente, el jefe de programa, profesor Hayden Pirela intervino para resaltar la importancia de las prácticas y el contacto que tuvieron los estudiantes con los centros educativos, la experiencia significativa derivada de ella.








La agenda cultural incluyó el recital del poema "La Loca Luz Caraballo" por parte de la profesora Lesly Gutiérrez. Así mismo, participaron con su talento los niños y niñas de la E.P.B "Rafael Silva", quienes bailaron la pieza el "Manduco" ataviados de colorido, gracia y simpatíaa, logrando el aplauso del público asistente al Paraninfo y los estudiantes de Matemática deleitaron con la puesta en escena de la obra "El destierro de los números", con la cual evidenciaron como los números forman parte de la vida de las personas y están presentes en todos los ámbitos del quehacer humano.


Posteriormente, fueron expuestas las experiencias obtenidas durante las prácticas profesionales por parte de los estudiantes de Educación mención Educación Integral, Biología, Educación Física, Deporte y Recreación, Matemática, Química y Física.


Para finalizar, el profesor Villavicencio, Vicerrector de área, expresó su satisfacción por el esfuerzo de los profesores y estudiantes en la ejecución de las prácticas profesionales. Hizo hincapie en la transformación universitaria y en los roles de los docentes para impulsar una educación de calidad, pertinencia social y territorial. Destacó la necesaria formación y capacitación constante de los docentes, el desarrollo de actividades de investigación y extensión vinculadas a la comunidad, a la resolución de problemas del entorno.

PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA LLEVARON A CABO ASPIRANTES A LA CARRERA DE DEPORTE

Un total de 100 estudiantes que realizaron las pruebas de aptitud física en el Vicerrectorado de San Carlos fueron seleccionados para cursar la carrera de Educación mención Educación Física, Deporte y Recreación, en tanto que en la Extensión Municipalizada Sanare fueron admitidos 39 estudiantes.

Los estudiantes seleccionados, explicó el profesor Oreste Figueredo, jefe del subprograma Educación Física, Deportes y Recreación del programa Ciencias de la Educación, reunieron las condiciones exigidas en las diferentes pruebas físicas y de conocimiento. En San Carlos, añadió, se realizaron los días 6 y 7 de febrero, mientras que en Sanare el 9 y 10.

En la evaluación de los estudiantes brindaron apoyo los profesores y profesoras Diany Barreto, Yamelys Silva, Américo Guedez, Iván Zamora, Marcos Tovar, Octavio Páez y José Castillo. En la Extensión Sanare, Marilú Colmenares, Coordinadora de la Extensión, además de los profesores Carmen Colmenares, Luis Aguilar y Xiomara Aguilar.

Entre las pruebas de aptitud física que desarrollaron los estudiantes estuvieron salto largo sin impulso, flexión y extensión de codos, abdominales de tronco, Test de Bupee, capacidad de rendimiento físico, performance físico, prueba de resistencia física aeróbica de 1500 metros planos, prueba de velocidad de 60 metros planos, aunado a las pruebas de baloncesto, voleibol, fútbol, beísbol y natación.