
sábado, 30 de abril de 2011
REUNION GRADUANDOS GRADO JUNIO 2011

FELICITACIONES AL PERSONAL OBRERO EN EL MARCO DEL DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

Extensivas las felicitaciones al personal obrero fijo, contratado y eventuales, así como a los obreros y obreras unellistas que se encuentran disfrutando de su jubilación.
El accionar del obrero universitario permite visualizar una infraestructura universitaria en armonía y equilibrio con el ambiente. Ya sea en la limpieza de aulas, pasillos, laboratorios, oficinas, áreas verdes, o en el mantenimiento o repotenciación de las unidades de transporte, en la iluminación o en la electr

RINDIENDO CUENTAS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Comunidad Universitaria”, se titula
el balance de gestión que presenta el profesor José Alberto Villavicencio, Vicerrector de área.
Los logros obtenidos desde que asumió la gestión en abril de 2010 hasta la fecha, permiten evidenciar la transparencia administrativa, planteada a través de dos objetivos fundamentales en la Ejecución Presupuestaria del año 2010. Primeramente, en la eficiencia administrativa, y en segundo término, la eficiencia académica; ambos alcanzados gracias al esfuerzo colectivo de las autoridades, profesores, estudiantes, empleados y obreros.
Los objetivos contextualizados en el balance de una gestión
que muestra la dinámica y corresponsabilidad universitaria, se
manifiestan por la gran cantidad de actividades académicas, investigativas, científicas, culturales, deportivas, comunitarias, extensionistas; desarrolladas no sólo en las aulas, laboratorios e instalaciones de la universidad, también en los planteles educativos, comunidades, municipios, entes gubernamentales municipales, regionales y nacionale

Los resultados han sido satisfactorios gracias a todas aquellas personas que, de manera anónima y sin protagonismos, hacen su
valioso aporte, día a día, para el fortalecimiento y consecución de los objetivos institucionales. Héroes y heroínas que gestionan cambios y materializan esperanzas en la Transformación Universitaria, la
nueva Ley de Educación Universitaria que debe aprobarse y la nueva universidad venezolana, forjada por el compromiso, la inclusión y la justicia social.
Del mismo modo, se reconoce el trabajo de los hombres y mujeres
unellistas que hicieron posible la culminación exitosa de las
actividades planificadas y, ante las adversidades, demostraron altos
niveles de desempeño y capacidad al trascender las limitaciones
presupuestarias, económicas, de equipos. Igualmente, significativo para esta gestión son las personas de la comunidad extrauniversitaria que contribuyen con su tiempo, talento, dedicación y espíritu contagiante.
Pese a que más del 50 por ciento del presupuesto había sido ejecutado en los tres primeros meses del año 2010, no fue impedimento para cumplir, en las medidas de las posibilidades, con los requerimientos y demandas
de la comunidad universitaria, en cuanto a servicios, cambios y mejoras de la infraestructura, dotaciones, reivindicaciones, entre otros más vinculados a la naturaleza de la universidad.
Las metas alcanzadas han sido gracias al aporte de cada uno de ustedes que llevan a cabo las diferentes acciones a través de los programas académicos Ciencias del Agro y Mar, Ingeniería, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales; las Coordinaciones de Extensión, Investigación, Postgrado y Servicio Comunitario, aunado a los Subprogramas Cultura y ARSE. Las coordinaciones de CTSI, Laboratorios, SIPROMA, Servicios Médicos, Desarrollo Estudiantil, Recursos Humanos, Servicios Administrativos, Servicios Generales y Mantenimiento, Contraloría Interna, OPEI, Servicios Bibliotecarios, Desarrollo Espacial, Prensa y Relaciones Públicas.
Los cuatro actos académicos celebrados en el año 2010, entre los
meses de abril y diciembre, cosecharon en tierra fértil un aproximado de mil 345 nuevos profesionales en las áreas de Ciencias del Agro y Mar, Ingeniería, Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación. Egresados que constituyen el testimonio más fehaciente que tiene la universidad en su compromiso de formar talentos humanos para la Patria Nueva.
Uno de los puntos más neurálgicos de la universidad, sin lugar a dudas,
es la infraestructura universitaria y los servicios. No obstante, los retos y desafíos han permitido canalizar recursos a través de la elaboración de proyectos y el saneamiento de obras paralizadas por años, como es el caso del comedor universitario.
Desde marzo 2010 hasta finales del mes de abril de 2011, la Oficina de Desarrollo Espacial ha presentado proyectos a la Asamblea Nacional, OPSU, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Gobernación del estado Cojedes, Ministerio del Poder Popular para el Deporte y Fundación Polar.
Entre los proyectos elaborados se destacan la “Remodelación y mejoras del Centro de Tecnología y Servicios de Información” con recursos de la gobernación del estado, “Repotenciación de la Planta de Tratamiento para aguas servidas adyacente al LITA” apotes de la OPSU; “Acondicionamiento general de las canchas, caminerías y alumbrado
de la zona deportiva” recursos del ejecutivo regional, “Acondicionamiento de espacios en Postgrado: centro de copiado, estacionamiento y brocales laterales”, el “Acondicionamiento general de los baños colindantes del comedor y construcción de baños públicos para caballeros, ubicados en el comedor UNELLEZ San Carlos” y el “Módulo de 4 aulas, biblioteca, cafetín y estacionamiento para la Coordinación de Postgrado” con un avance del 50 por ciento.
En Ejecución está la obra “Continuación del Módulo de 10 aulas en el Núcleo de Tinaquillo”. Otros proyectos presentados: "II etapa de la sustitución de la cubierta del techo de asbesto del LITA por techo climatizado" y el proyecto "Interconexión telefónica con sistema IPC" conjuntamente con el CTSI a fin de generar 300 líneas telefónicas entre el campus universitario y la Coordinación de Postgrado.
En cuanto a Servicios Generales y Mantenimiento, la gestión se ha enfocado en la consecución de recursos para la reparación de 16 baterías de baños del Vicerrectorado, distribuidos en los diferentes programas y coordinaciones. Así mismo, el proyecto para la repotenciación de la flota vehicular, que incluye buses y busetas de San Carlos y Tinaquillo, tractores y rotativas, camionetas uso áreas verdes.
La iluminación ha sido otro aspecto fundamental en la gestión. De allí que el Plan de iluminación de salones, pasillos y laboratorios ha sido una constante a fin de brindarle mayor seguridad al desplazarse por las instalaciones universitarias. La flota de transporte se verá mejorada a través de un proyecto de repotenciación con aportes gestionados mediante el Vicerrectorado de Servicios, OPSU y otros organismos.
De estos esfuerzos se obtienen resultados que benefician a la comunidad universitaria. Por ello, la gestión del profesor Villavicencio, más allá de una misión que cumplir ha prevalecido el reto de superar deficiencias presupuestarias, limitaciones espacio temporales e inclusive se ha visto en la necesidad de dirigirse a instancias regionales y nacionales, universitarias y extrauniversitarias para hacerse oír y visibilizar un Vicerrectorado con potencialidades académicas e investigativas encaminadas a consolidar la nueva universidad socialista.
REINICIO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESTE LUNES 2 DE MAYO


HASTA EL 15 DE MAYO RECEPCION DE ARTICULOS PARA LIBRO EPISTEMÁTICA CRÍTICA DEL SABER ACADÉMICO

Según expresó el profesor Moreno, la epistemática implica un proceso relacionado con el análisis y gestión de un conocimiento académico innovador; en tal sentido, la epistemática crítica es producto de una reflexión sistemática que cuestiona, pero que a su vez propone nuevas verdades científicas para la discusión.
Explicó que la epistemática sistematiza el saber disciplinario. No solo la epistemología se encarga del estudio del conocimiento científico, sino que su practicidad debe apuntar hacia la creación de nuevos saberes en la realidad académica. Por tanto, como acción generadora es fundamental en el contexto universitario del postgrado, ya que el accionar de la crítica ha de convertirse en un estadio de mediación hacia la universidad productora de ciencia pertinente.
Resaltó Moreno que sólo pueden publicar los profesores de la UNELLEZ y de otras universidades que hayan tenido continuidad académica en el área de Postgrado del VIPI, los cuales darán a conocer estudios académicos o artículos científicos que se correlacionen con los contenidos programáticos de cualquiersubproyecto o materia o del área de postgrado. Deben presentar 30 páginas (máximo), tamaño carta, interlineado 1.5, letra 12, times new roman, margen de tres (3) centímetros por los cuatro(4) lados.
Prosiguió señalando el portavoz que un trabajo puede ser presentado hasta por tres (3)profesores, siempre y cuando hayan dictado el mismo subproyecto. Para mayor información: duglasmoreno@gmail.com
MINISTRA CÓRDOVA BAJÓ LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA A PROFESORES DEL SECTOR

CNU RESPALDA AUMENTO SALARIAL APROBADO POR EL GOBIERNO BOLIVARIANO PARA EL SECTOR UNIVERSITARIO

CÓRDOVA: INCREMENTO SALARIAL DE 40%, EN LA PRÁCTICA, REPRESENTA MUCHO MÁS
Destacó que a pesar de las grades exigencias que presentan la universidades en estos tiempos, con el incremento de la matrícula en 200 por ciento, la creación de nuevas universidades y su extensión hacia todo el territorio “es ineludible que el aumento salarial aprobado por el Presidente Chávez representa un impacto positivo, puesto que estamos reconociendo a los trabajadores universitarios”.
Córdova explicó que “el incremento de 40 por ciento, en la práctica, representa mucho más, porque tiene impacto sobre las prestaciones sociales, en algunos bonos e impacto interescala en el caso de los obreros”.
Durante el programa, la titular del despacho universitario manifestó que “en la construcción revolucionaria los intereses de los trabajadores son los intereses del Gobierno, así lo demuestra el Comandante Presidente cuando se ocupa de las decisiones que tienen que ver con los trabajadores de los distintos sectores”.
El monto aprobado para providencias estudiantes es de 596 millones 751 mil 127 bolívares que cubre servicio de transporte, comedor, servicio médico, biblioteca, material de instrucción y cursos intensivos.
Asimismo, para cubrir insuficiencias del presupuesto de 2011, correspondiente a homologación de becas a Bs. 400 y aumento del número de beneficiarias y beneficiarias se aprobaron 331 millones 500 mil bolívares.“Abordar al sector estudiantil con esta cantidad de recursos supone realmente un compromiso y una atención a lo que significa garantizar la prosecución del estudiante”, puntualizó la Ministra.
Finalmente, informó que el sector universitario comenzará a gozar del beneficio luego de que se cumplan los procesos administrativos pertinentes para que los recursos comiencen a bajar. “Todos los sectores del gobierno involucrados en esta decisión harán todo el esfuerzo posible para que esto se concrete cuanto antes”, garantizó.
(Fin/ Texto: Ana María Courbenas)
http://www.mppeu.gob.ve/noticia.php?codigo=3675
A PROPOSITO DEL DIA DEL BIONALISTA


Rangel fue el primer científico que estableció las bases para el estudio de la parasitología en Venezuela. Nació el 25 de abril de 1877. A pesar del enorme legado que dejó en esta área científica, Rangel no terminó sus estudios de medicina iniciados en la Universidad Central de Venezuela (UCV), pero se especializó por cuenta propia y gracias al trabajo junto a figuras como José Gregorio Hernández y Luis Razetti, a quienes sirvió como asistente. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en agosto de 1977.
“La Trayectoria humana de Rangel y su obra, deben relatarse siempre, en voz muy alta para que repercuta en el sentir de los Venezolanos, y con tenacidad de martillo, remache lo que hizo un hombre por su Patria, por su pueblo y por su raza”.
A propósito de esta importante efeméride hay que resaltar el invaluable trabajo que viene desarrollando la Lcda. Yusleidy Cardoza, Coordinadora del Laboratorio Clínico Universitario "Dr. Rafael Rangel", quien con apoyo del personal de esta dependencia, brindan una atención de calidad, no sólo a la comunidad universitaria, sino también a cientos de personas de las comunidades circunvecinas y de otras universidades que requieren efectuarse diversos exámenes de laboratorio.
Sean extensivas las felicitaciones y las palabras de reconocimiento por parte del profesor José Alberto Villavicencio, Vicerrector de área, a los Bionalistas que laboran en la entidad y de manera especial a la Bionalista de la UNELLEZ, la Lcda. Yusleidy Cardoza, ejemplo de mística, profesionalismo y calidad humana.
FORMADORES DEL PTMS Y ESTUDIANTES DEL IALA REALIZARON TALLER SOBRE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

En este taller teórico-práctico, desarrollado por la doctora cubana Concepción Heredia (Concha), quien se encuentra de visita en Venezuela invitada por la referida institución agroecológica, se dictaron técnicas para la mejora de los suelos, para la elaboración de sustratos y para el manejo y preparación de mesas organopónicas, canteros y tanques artesanales.
Asimismo, se expusieron tópicos sobre la utilización de trojas, conucos, porrones o macetas que pueden ser utilizados en cualquier espacio de la casa, apartamento o edificio, que permitan el cultivo de plantas alimenticias tradicionales, medicinales y hasta ornamentales bajo diversas y determinadas condiciones socioeconómicas y políticas.
Para Carlos Lanz, coordinador del PTMS, este taller sobre agricultura urbana es de suma importancia para los 60 Formadores y activistas del programa agroecológico y los 10 estudiantes del IALA que participaron en el curso, pues constituye un salto en su formación y un reto para desarrollar el acompañamiento pedagógico en la Gran Misión AgroVenezuela.
Lanz precisó que ante la emergencia nacional e internacional por impulsar una forma de producción de alimentos sobre la base de la agricultura familiar y campesina en pequeña esc

Esta jornada es una profundización en la formación agroecológica del PTMS, pues ya están trabajando el problema de los abonos y fertilizantes con una perspectiva más rigurosa, fundamentada en experiencias y teorías que tienen un alto rango académico y científico, tal como quedó demostrado en la conferencia de la doctora Heredia.
“Para el colectivo del Programa, esta nueva experiencia pedagógica es un salto en su formación, pero también es un compromiso, porque hay que socializar esos saberes, asumir las tecnologías apropiadas en cada espacio en nuestras instituciones, desde la educación inicial, básica y universitaria, en diversos espacios y en pequeña escala: porrones, canteros, trojas, mesas organopónicas, conucos y patios productivos.”-precisó Lanz. (Fin /Texto y Foto Orlando Ugueto).
viernes, 22 de abril de 2011
PREINSCRIPCIONES PARA CURSAR CARRERA DE DERECHO EN LA UNELLEZ SAN CARLOS
El Proceso de Admisión 2011, para cursar la carrera de DERECHO
se efectuará para aquellos asignados por el CNU y los no asignados por el CNU (Población flotante).
Los aspirantes deben llenar la planilla de preinscripción en el sistema automatizado de arse, a través de la página: http://arse.unellez.edu.ve/arse/preinscripcion
La preinscripción será vía internet, de acuerdo al siguiente cronograma, es decir, los asignados por el CNU, les corresponde desde el 25 de abril al 01 de mayo.
En tanto que la población flotante (no asignados CNU) tendrán como fecha tope del 2 al 8 de mayo.
La fecha de recepción de documentos e inscripción para los asignados y asignadas por el CNU se llevará a cabo desde 27 de junio al 1 de julio.
Mientras que la población flotante (no asignado cnu), la publicación y verificación del listado de admitidos, está previsto del 27 de junio al 1 de julio.
La recepción de documentos e inscripción será del 4 al 8 de julio. No habrá prórroga.
Aquellos estudiantes que tengan historial en la universidad y hayan aprobado 11 unidades de crédito o más, no podrán preinscribirse.
Los datos aquí registrados corresponden a la preinscripción de la carrera Derecho para el Período 2011-2012, este proceso no significa la aceptación del estudiante como nuevo ingreso a esta casa de estudios.
La UNELLEZ se reserva la verificación y posterior validez de los datos suministrados por el estudiante. En caso de la falsedad de algunos de estos datos, la preinscripción quedará sin efecto.
Recaudos a consignar: dos ejemplares de la planilla de preinscripción (obligatorio), original y fondo negro del titulo de bachiller, autenticado por el liceo, original y copia de las notas certificadas. (1ero a 5to año), original y copia de la cedula de identidad, original y copia del RUSNIEU (obligatorio), original y copia de la partida de nacimiento, certificado de salud, carta de buena conducta, constancia de salud mental (solo aspirantes de la carrera educación), dos fotografías, tipo carnet.
Dichos documentos deberán ser entregados en una carpeta marrón de fibra tamaño oficio y sobre manila tamaño oficio.
Para ampliar la informacion los bachilleres interesados e interesadas pueden acceder al portal www.http://arse.unellez.edu.ve
ATENCION ESTUDIANTES UNELLISTAS, FECHAS IMPORTANTES
-Solicitud de equivalencias serán recibidas hasta el viernes 29/04/2011.
-Recepción de Documentos para las solicitudes de Acto de Grado se recibirán HASTA el día jueves 28/04/2011,por el departamento de egresados del subprograma ARSE,.
INFORMACIÓN IMPORTANTE. PROCESO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE RUSNIEU - OPSU.
Se informa a todos estudiantes regulares de la UNELLEZ y bachilleres que aún no han realizado el proceso de Registro RUSNIEU, es un requisito obligatorio para ingresar como nuevo, si ya eres estudiante REGULAR y para egresar (solicitud de acto de grado).
-Amigo estudiante deberás imprimir 2 ejemplares de tu registro de inscripción periodo lectivo 2011-1 de las carreras semestrales, de los alumnos regulares y consignarlas por las taquillas del subprograma ARSE, en las fechas lunes 25/04/2011 hasta el viernes 29/04/2011.
JORNADA REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN EL MARCO DEL DIA MUNDIAL

Expresó el portavoz que día 28 de abril se celebra en cien países el Día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de crear una cultura preventiva en salud laboral y controlar los riesgos ocupacionales que puedan existir en el medio ambiente de trabajo, nos unimos a la celebración de este día para sensibilizar y concienciar a los trabajadores venezolanos y de manera particular a los trabajadores y trabajadoras unellistas.
Añadió que el evento es organizado por la Lcda. en Enfermería Yusmary Valero, Coordinadora de Enfermería Distrito Sanitario Nº 5 y el Dr. José Gregorio Martínez, Médico Coord. SSST Dirección Regional De Salud, bajo el patrocinio de la Alcaldía Bolivariana Socialista de Barinas. Agregó que los interesados e interesadas pueden comunicarse para mayor información a través de los teléf

Están previstas las intervenciones del Dr. José Gregorio Martínez, Coordinador Regional del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Dirección Regional de Salud y la Dra. Seham Yammoul, Directora Regional de Salud del Estado Barinas.
Dentro de los temas serás discurridos el Acoso Laboral a cargo de la Lcda. Ana Parra, Psicólogo Industrial – Barinas Estado Barinas; Medidas de Bioseguridad en la Preparación de Medicamentos Antineoplásicos, por parte de la Lcda. Mirla Caballero. PDVSA – Caracas; Enfermedades Musculo-esqueléticas en los trabajadores de salud por la Dra. María del Carmen Martínez, Coordinadora Nacional del Proyecto Pincha

De la misma manera, la agenda de la jornada comprende los temas Programación Neurolingüística en Bioseguridad a cargo del Lcdo. Juan Antonio Pérez. Caracas; Concepto de Ergonomía del Lcdo. en Seguridad y Salud Laboral Oswaldo del Nogal. INPSASEL Maracay Estado. Aragua; Avances del Proyecto Pinchazo en el Municipio Rojas desarrollado por la Lcda. en Enfermería Yusmary Valero, Coordinadora de Enfermería Distrito Sanitario Nº 5 y, finalmente, la temática Técnicas sobre Procedimientos de Bioseguridad de la Lcda. en Enfermería Herminia Castro, Coordinadora Regional de ITS/SIDA, Dirección Regional de Salud Barinas Estado Barinas.
DIA DE LA TIERRA, DIA DE LA CONCIENCIA PLANETARIA

Después de varios años de trabajo social y político, en 1969 aprovecha los ímpetus de la airada protesta civil contra la guerra de Vietnam, y convoca a una gran manifestación popular donde las personas de todo el país expresan su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional.
En noviembre de ese año, el New York Times en palabras de Gladwin Hill, publica:
"La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."
Así, el año 1970, el dia 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio no

La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental, con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante.
También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Hay que favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental.

http://ecosofia.org/2006/04/dia_de_la_tierra_22_abril
FELIZ DIA DE LA TIERRA »
¿CONOCES LA TRES REGLAS?
Reducir: significa evitar comprar y adquirir cosas que pronto se convertirán en basura como embalajes, bolsas de plástico y envases desechables.
Reutilizar: es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo forrar las cajas, frascos o altas y usarlas para guardar cosas.
Reciclar: se trata de volver a utilizar materiales como el papel o el vidrio para fabricar de nuevo productos parecidos como cuadernos, botellas, etc.
http://www.natgeo.tv/us/especiales/dia-de-la-tierra/

PALABRAS DE CONDOLENCIAS AL PROFESOR PEDRO FLORES

Q.E.P.D.
PALABRAS DE CONDOLENCIAS AL PROFESOR JORGE LUIS MILLANO

UNELLEZ SAN CARLOS
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Vice Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
El profesor José Alberto Villavicencio, Vicerrector de la UNELLEZ San Carlos, en nombre de las autoridades, profesores, estudiantes, empleados y obreros, hace extensivas las más sinceras palabras de condolencias y solidaridad al profesor Jorge Luis Millano Tudare,
docente del Programa Ingeniería y
Coordinador de mención de la Maestría en Desarrollo Rural, en la Coordinación de Postgrado,
por la lamentable desaparición física de su señor Padre
ANTONIO MILLANO
Q.E.P.D.
Hecho acaecido en la ciudad de Cabimas, estado Zulia, el pasado jueves 21 de abril de 2010.
La comunidad unellista se une al inmenso y profundo dolor que embarga al profesor Millano Tudare, a los demás familiares y amigos.
PAZ A SU ALMA
DIA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DEL IDIOMA
"Miguel de Cervantes Saavedra figura máxima de las letras españolas, nació en Alcalá de Henares en 1547 y muere en Madrid en 1616. Su vida azarosa hizo de él un paje de eclesiástico, soldado en la batalla de Lepanto (1571), donde fue herido en la mano izquierda, prisionero de los turcos en Argel, alcabalero en Andalucía,

Cuatro días después, el 23 de abril, Cervantes moría en la capital española, miserable y abrumado por el destino. Pese a sus veleidades poéticas, Cervantes fue ante todo y sobre todo un novelista, un altísimo y genial novelista, que cultivó todos los géneros narrativas que predominaban en su época: la novela pastoril con La Galatea; la novela corta a la moda Italiana con las doce Novelas Ejemplares, donde las hay de todos los géneros: picarescas (El coloquio de los perros, Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso), de costumbres ( El celoso extremeño, la gitanilla. La ilustre fregona, La fuerza de la sangre y El amante liberal), filosóficas (La española inglesa y El licenciado Vidriera) y al estilo italiano (La señora Cornelia y Las dos doncellas); y a las que habría que añadir La tía fingida, que se atribuye a Cervantes sin que hasta hoy se esté cierto de su autenticidad; y la novela de tipo bizantino, con raptos, viajes naufragios, anagnórisis y mil aventuras: Los trabajos de Persiles y Segismunda. Pero donde culmina sin duda el genio cervantino es en su inmortal creación Aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte vio la luz en Madrid, en 1605, completada, diez años después, por una segunda parte, publicada también en Madrid.
El Quijote es una auténtica suma del arte novelístico del Renacimiento español, pues todas las corrientes y tendencias español, pues todas las corrientes y tendencia se dan cita en este texto de inspiración erasmista: novela de caballerías en su concepción inicial de sátira de este género, novela pastoril( pasajes de las bodas de Camacho y del pastor Crisóstomo y la hermosa Marcela), novela bizantina (pasaje del cautivo), novela italiana (pasaje del curioso impertinente), novela picaresca (pasaje del titiritero Ginés de Pasamonte y su mono amaestrado), relato paremiológico (conversaciones de Don Quijote y Sancho, con los refranes con que el escudero salpica su conversación), evocación del romancero, valoración del teatro de la época, etc. (V. Quijote [EL].)
Se deben también a Cervantes un poema crítico-literario compuesto en tercetos: Viaje del Parnaso, algunos versos de circunstancias. Ocho Entremeses (La guarda cuidadosa, la cueva de Salamanca, El Juez de los divorcios, El viejo celoso, El rufián viudo, El vizcaíno fingido, El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo) y varias comedias ( La gran sultana, Los baños de Argel) y tragedias ( La Numancia), que no añaden nada a su gloria.
Cervantes (Premio Miguel de) importante premio literario otorgado en Madrid desde 1976 a eminentes autores por el conjunto de su obra."
Bibliografía:García Pelayo y Gross, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. - Madrid : Larousse, 1992. -p.1200-1201.
Elegir el 23 de abril como Día Internacional del Libro y el Idioma fue la coincidencia del fallecimiento de tres grandes hombres de las letras, Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. En Madrid el mismo día pero en 1936 fallecía la venezolana Teresa de La Parra, autora de obras como Ifigenía y Memorias de Mama Blanca.
El Presidente de Fundarte el escritor Freddy Ñañez expresó que Venezuela es “un país de escritores y escritoras, de lectores y lectoras, donde el libro se convirtió en un derecho democrático y se masificó, y el libro es hoy en día un acompañante universal de todos los movimientos sociales y de liberación, se celebrará tan significativa fecha con la participación en un conversatorio de escritores que han profundizado en la lengua española, y que mayores propuestas han dado en visibilizar las otras voces que están ocultas detrás de lo que llaman el castellano, y su participación activa dentro de la construcción de una nueva política editorial y de lectura”.
En el Vicerrectorado de San Carlos preservar la memoria científica, humanística e investigativa de la universidad ha sido posible, por un lado, gracias a la asignación de recursos financieros para la publicaciones de textos, ya sea a través de las Coordinaciones de Investigación y Postgrado, aunado, a los recursos disponibles mediante las Ediciones de la Biblioteca.
Por otro lado, la constancia, dedicación, perseverancia y entusiasmo de los profesores y profesoras que han manifiesto su interés de escribir y prolongar su legado en cientos de páginas que recogen sus aportes. Todo ello, sin lugar a dudas, ha logrado materializarse con el compromiso y seriedad de los editores y directores de las publicaciones unellistas, merecedoras de premios nacionales e internacionales, así como el reconocimiento de ser revistas arbitradas en suelo patrio y fuera de las fronteras venezolanas.
Sirvan las palabras de felicitaciones a los directores de las revistas Memoralia y Agrollanía, profesores Isaías Medina López y Juan fernández Molina; al editor de ambas publicaciones profesor Duglas Moreno, además de editor del texto Epistemática del saber académico, nueva producción bibliográfica de la UNELLEZ San Carlos, la cual viene a incrementar el número de textos publicados por la universidad.
martes, 19 de abril de 2011
ADELANTADOS TRABAJOS EN LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DEL NUCLEO DE TINAQUILLO

ESTUDIANTES UNELLISTAS REALIZARON SERVICIO COMUNITARIO EN VILLAS DEL PARAISO

Fernando Elías Fuentes, profesor de la casa de estudio, dijo que la labor la ejecutaron con ayuda de los consejos comunales, es así como recibieron Mercal y Cedulación, pues la idea fundamental es ayudar a todos aquellos que lo ameritan. “En esta primera fase les facilitamos estos servicios, pero en una próxima oportunidad traeremos vacunación”.
Un aproximado de 1450 personas fueron las que recibieron la asistencia, todo esto, gracias a los alumnos de las carreras de administración y contaduría, quienes tuvieron la iniciativa. En este sentido, fututos profesionales han llevado labores de este tipo a sectores como San Ramón, La Amapora, Barrio Nuevo, entre otros, siempre tomando en cuenta los espacios más desasistidos.
Written by: Iris Marcelli García Lunes, 18 de Abril de 2011 02:54
http://www.lasnoticiasdecojedes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8786:estudiante-de-la-unellez-llevaron-servicio-comunitario-a-sector-sancarleno-&catid=41:regionales&Itemid=81
19 DE ABRIL DE 1810, A 201 AÑOS DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA
El pueblo llano, por el contrario, aparece relegado a un segundo plano: dos hombres que parecen ser blancos pobres se han subido a unos ventanales para mirar lo que ocurre, un joven negro se asoma por una reja, un indígena invidente

La escena pintada por Lovera es un retrato de la realidad política de la época en que Venezuela dio su grito de Independencia. En los 300 que transcurrieron desde la invasión española, se habían afianzado una prácticas políticas que respondían al sistema de exclusión social impuesto por la nobleza criolla. Nadie que no fuera blanco y de probado linaje podía optar a un cargo públicos importante. Por lo tanto, en el Cabildo que destituyó al capitán general Vicente Emaparan el pueblo no tenía ni siquiera representación.
De esto da cuenta el historiador Luis Pellicer, quien sostiene que si bien el 50% de la población venezolana era mestiza para 1810, la mezcla de razas no era un factor de integración, sino fuente de conflictos. Aunque las diferencias físicas entre unas personas y otras se hicieran menos acentuadas, los grupos blancos dominantes no estaban dispuestos a compartir sus privilegios, advierte el presidente del Archivo General de la Nación.
Esos conflictos por acceder a unos derechos que les habían sido negados a los mestizos, especialmente a un sector de los pardos que habían ascendido económicamente hasta la condición de medianos y grandes propietarios. Ahora reclamaban, entre otras reivindicaciones, ejercer cargos públicos importantes y entrar a la Universidad.
Así, pues, el Cabildo que proclamó la Junta Suprema de Caracas, no tenía a su favor el respaldo unánime de la sociedad. Además, al no proponer cambios en la estructura del poder político, los mantuanos reforzaban el malestar de las clases que eran consideradas inferiores o de menos calidad. A consecuencia de ello, muchos miraban la gesta del 19 de abril como un asunto de blancos, que se alejaba mucho de sus reivindicaciones.
EL PUEBLO SÍ PARTICIPÓ
Los resquemores del pueblo hacia la “nobleza” blanca y la exclusión del sistema social imperante no implicaban que sólo los mantuanos tuvieran interés en la Independencia, advierte el historiador José Ramos Guédez. Rebeliones como la de José Lernardo Chirino en 1795 revelan que entre las clases populares también había florecido la conciencia libertaria. Tampoco eran solamente los hombres quienes se interesaban en la política.
“En los juicios de infidencia (que tenían por objeto castigar a las personas que hubieran ayudado a la conspiración contra la Corona), la mayoría de los procesados eran hombres y mujeres negros, mestizos, gente pobre”, señala Ramos Guédez.
TENSIÓN SOCIAL Y REBELIÓN
No es del todo equivocada la afirmación de que el 19 de abril fue esencialmente una conjura de mantuanos, dice el historiador Néstor Rivero, quien advierte que estos estaban divididos “en dos facciones: los moderados y los radicales. Allí coincidieron los marqueses del To ro y Casa León, con Martín Tovar, hijo del Conde; y José Félix Ribas, joven mantuano muy liberal que se hizo titular esa misma mañana Diputado por el Gremio de los Pardos” .
No obstante, es un error reducir la historia de esa fecha a una lucha de la aristocracia criolla por lograr su independencia política, advierte Rivero. En efecto, señala que “la presencia del canónigo José Cortés de Madariaga, personaje alejado de las clases dominantes criollas, además de extranjero, así como la entereza de José Félix Ribas de declararse representante de los pardos”, demuestran que estaba clara “la necesidad de integrar a distintos sectores sociales en el orden político que debía ser creado con la Independencia”.
Posicione como las de Ribas, evidencian que había una fuerte presión de los sectores excluidos. Y dan cuenta también de una madurez política, pues se tenía conciencio de la dificultad de sostener un proyecto que no introdujera cambios políticos.
Pero esta cuestión “no la entendió el grueso del mantuanaje criollo. Las fuerzas que motorizaron el acto del 19 de Abril, estaban controladas por los sectores económicamente más conservadores, los terratenientes esclavistas, cuyas fortunas se basaban en el modelo de cultivo del cacao y el café que entendía la mano de obra como parte material de los medios de la producción, como herramienta”, acota Rivero.
Ramos Guédez sinteriza el panorama con la observación de que en el momento en que se hace renunciar a Emparan, el conflicto entre los mantuanos y España es por el poder de administrar el territorio que ya controlan económicamente, pero entre ellos y el resto de la sociedad, ya estaba plantead una confrontación. Esa pugna, agrega, irá tomando cuerpo en la gesta de emancipación, esencialmente en la medida en que las clases explotadas se conviertan en una fuerza decisiva consciente de su peso.
lunes, 18 de abril de 2011
DIAS DE SEMANA SANTA PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR EN FAMILIA


domingo, 17 de abril de 2011
INVESTIGADOR BRASILEÑO ABORDARA SALUD DE ADOLESCENTES
