Atienden a más de 6 mil personas, entre profesores, estudiantes y colectivo en busca de información sobre las carreras que se ofertan en San Carlos y Extensiones Municipalizadas. Se trata del personal que labora en el Subprograma ARSE del Vicerrectorado de San Carlos. Desde las taquillas facilitando planillas para solicitudes, reclamos o entrega de documentos, orientando a los profesores en la carga de notas al sistema automatizado, resolviendo problemas de notas que no aparecen en el sistema, hasta lo realtivo a los actos académicos. Todo está vinculado a las diferentes dependencias que conforman el subprograma hoy día al frente del Lcdo. José Gregorio Oropeza. Mujeres y hombres que asumen el compromiso de desempeñar una excelente labor en beneficio del estudiantado y la universidad.
martes, 31 de julio de 2012
ARTICULAR ACCIONES CONJUNTAS ENTRE PROFESORES Y ESTUDIANTES, ANUNCIÒ NUEVO JEFE DE PROGRAMA INGENIERÍA
En este sentido, el nuevo jefe del programa Ing. Esté, se reunió hoy martes 31 de julio, con la Vicerrectora de área, profesora Edith Julieta Moreno García, además de las y los profesores Tamharaire Rojas, Secretaria de Consejo Académico; Amalia Matute, Coordinadora de Extensión; Gerardo Molina, Coordinador de Postgrado; Luis Palencia, jefe de Subprograma; Dr. Benigno Arago, Consultor Jurídico y Abog. María Teresa Marín. En la reunión las autoridades unellistas reiteraron el apoyo al Ing. Esté, quien egresado del Vicerrectorado San Carlos.
Mencionó el trabajo conjunto que hará con la Coordinación de Desarrollo Espacial para las dos aulas nuevas, al igual que jornadas de limpieza, reparación y mantenimiento en las áreas internas y externas del programa involucrando los profesores y estudiantes de las carreras de Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, TSU en Construcción Civil y TSU en Topografía, aunado al personal de los Servicios Generales.
Otra de las acciones que anunció el jefe de programa académico es el vivero universitario, así como la reactivación de los laboratorios de suelo y topografía, los cuales estarán al servicio de los consejos comunales y entes gibernamentales con los que tiene previsto establecer alianzas que permitan maximizar su potencial y capacidad de respuesta. Señaló la importancia de brindar apoyo a las comunidades en la elaboración de proyectos. De igual manera, resaltó la necesidad de activar un dispositivo de seguridad que resguarde los bienes de la universidad y la integridad de la comunidad unellista. Diversos son las propuestas que logrará cristalizar en el corto, mediano y largo plazo, siendo necesaria la convocatoria y participación de profesores, estudiantes, empleados y obreros del programa, dijo finalmente el Ing. Esté.
HERRAMIENTAS PARA COMBATIR INCENDIOS RECIBIERON BOMBEROS UNELLISTAS
A través de la Dirección General de Vigilancia y Control Ambiental, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Alejandro Hitcher atendió la solicitud que hiciera el Cuerpo de Bomberos Universitarios del Vicerrectorado de San Carlos, en cuanto a la dotación de herramientas manuales para el combate de incendios forestales, además de un camión para labores de extinción de incendios.
La dotación se concretó este 27 de julio en las instalaciones de la Dirección Estadal Ambiental del estado Cojedes por parte de su titular el Ing. Luis Palacios y fue recibido por el Comandante del Cuerpo de Bomberos Universitarios José Carmelo Moreno, 2do Comandante Carlos Ortega y el Tte. (B) Erick Castillo.
Entre las herramientas manuales recibidas se encuentran ocho batefuegos, dos asperjadoras, tres rastrillos, seis pares de botas de campaña, seis bandanas, un hacha y dos palas.
Cabe destacar que el Ministro Hitcher manifestó mediante una comunicación su apoyo al cuerpo bomberil universitario por el interés de gestionar equipos para el control del daño ambiental originado a consecuencia de los incendios forestales; de la misma manera, los exhortó a participar en la prevención, control y extinción de incendios forestales en el parque nacional Tirgua, así como en otras áreas del estado Cojedes.
La dotación se concretó este 27 de julio en las instalaciones de la Dirección Estadal Ambiental del estado Cojedes por parte de su titular el Ing. Luis Palacios y fue recibido por el Comandante del Cuerpo de Bomberos Universitarios José Carmelo Moreno, 2do Comandante Carlos Ortega y el Tte. (B) Erick Castillo.
Entre las herramientas manuales recibidas se encuentran ocho batefuegos, dos asperjadoras, tres rastrillos, seis pares de botas de campaña, seis bandanas, un hacha y dos palas.
Cabe destacar que el Ministro Hitcher manifestó mediante una comunicación su apoyo al cuerpo bomberil universitario por el interés de gestionar equipos para el control del daño ambiental originado a consecuencia de los incendios forestales; de la misma manera, los exhortó a participar en la prevención, control y extinción de incendios forestales en el parque nacional Tirgua, así como en otras áreas del estado Cojedes.
EN APOYO A LA MISIÓN 7 DE OCTUBRE A TRAVÈS DEL SUB COMITÉ TERRITORIAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La profesora Edith Julieta Moreno García, Vicerrectora de área de la UNELLEZ, ha venido asistiendo a las reuniones efectuadas con el objeto de definir estrategias y elaborar el cronograma que incluye una extensa programación conjunta con el Batallón Bolívar y Martí, Misión Barrio Adentro, Juventud del Partido Socialista, Consejo Legislativo, gobierno regional, CNE, Movilnet, Saime, ONA y MPPS.
Entre las actividades previstas se destacan la instalación de puntos rojos en las universidades, la realización de bailoterapia, juegos pre deportivos, exhibiciones de baile, jornadas de cedulación, Mercal, atención médica integral, entre otras más dirigidas a las comunidades universitarias y colectivo cojedeño.
De acuerdo al cronograma el viernes 17 de agosto se efectuará la Jornada de juramentación de los equipos municipales y parroquiales, a las 8:00 a.m. en la plaza Manuel Mnarique de San Carlos; el viernes 24, a las 8:00 a.m. le corresponderá a la Universidad Deportiva del Sur; seguidamente, el viernes 31 de agosto se desarrollarán las actividades en la sede regional de la Opsu, ubicado en el Edificio de Fundaescuela.
Continúa la programación el viernes 7 de septiembre en los Samanes I con la Misión Sucre y la UBV; el viernes 14 en el Chino Cantón a cargo de la gobernación del estado Cojedes y las diferentes direcciones; así mismo, la UNEFA en Tinaquillo l hará el viernes 21 de septiembre y el viernes 28, será la UNELLEZ la encargada de cerrar el viernes 28 de septiembre, a partir de las 8:00 a.m.
De esta manera, las universidades bolivarianas se unen a las labores políticas que se han venido desarrollando en todo el país con miras a ratificar el apoyo al Comandante Chávez.
domingo, 29 de julio de 2012
UNELLEZ APERTURA DOS SALAS DE LECTURA EN EL BAUL Y SANARE
Los textos provenien de la dotación que hará el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Mppeu, a través de la Misión Alma Mater, además de ejemplares que estén en buenas condiciones y sean desincorporados de la biblioteca "Ramón Villegas Izquiel".
Con relación al Proyecto Alma Mater, la Lcda. González explicó que próximamente la universidad recibirá 349 títulos para un total de 2.197 ejemplares, específicamente libros textos que apoyarán la función de docencia e investigación.
En estos momentos que los estudiantes están en cursos intensivos, añadió la portavoz, la Biblioteca "Ramón Villegas Izquiel", atiende a las y los usuarios en el horario de 8:00 a.m. a 5:50 p.m. horario corrido.
RECTORES DE ARBOL EVALÚAN EXONERAR EL COSTO DE UNA SEGUNDA MATERIA EN LOS CURSOS INTENSIVOS 2012
25 7 12 Prensa ARBOL (19.07.12).- En las 29 universidades que integran la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol) se cumple con normalidad el proceso de registro de los estudiantes que optan por la exoneración económica que ofrece el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) para el costo de una materia en los cursos intensivos 2012, aseguró el presidente del gremio, William Vanegas, quien destacó el esfuerzo que en esta ocasión se aplica para la regulación de estos cursos.
Calificó como positiva la labor del Mppeu, en relación con los cursos de verano que se han venido perfeccionando en el tiempo. “Continúan las Universidades dando respuestas académicas a la demanda de educación permanente y durante todo el periodo vacacional a miles de estudiantes que históricamente han luchado por los cursos intensivos”, recordó.
“Los rectores bolivarianos respaldamos esta justa demanda y estamos proponiendo, -si los recursos presupuestarios lo permiten- brindar la posibilidad de ofrecer no una (1) sino dos (2) asignaturas en forma gratuita a los estudiantes. Hasta ahora se garantiza una asignatura gratuita por parte del Mppeu y estamos buscando en nuestros espacios regionales municipalizados la participación de instituciones revolucionarias que contribuyan con este importante logro estudiantil”, sostuvo el presidente de Arbol.
Vanegas planteó que con esta opción de los Rectores Bolivarianos de incluir la exoneración del costo de una materia adicional en los cursos intensivos, se muestra un avance significativo en el ámbito de la transformación universitaria, pues se garantiza con hechos la inclusión educativa con excelencia académica. “Nuestras universidades vienen trabajando en la adopción de un nuevo modelo para el sector universitario, que este mejor adaptado a los cambios que demanda la actual sociedad venezolana y los que se vienen gestando en el mundo”, recalcó.
El también rector de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” reflexionó que mientras en los países capitalistas los estudiantes luchan por la reivindicación de sus derechos a una educación gratuita y sin desigualdades, los universitarios venezolanos tienen garantía del respeto de sus derechos.
Finalmente, el presidente de Arbol expresó que mientras la oposición sigue entrampada en una estrategia de paros universitarios sin razón ni resultado alguno para el sector universitario, el gobierno revolucionario mantiene las universidades abiertas formando desde la academia profesionales al servicio de la patria. (Fin /Texto: Sandra Guzmán /Foto: Oswaldo León)
viernes, 27 de julio de 2012
MÁS DE 2 MIL 200 ESTUDIANTES UNELLISTAS CURSAN INTENSIVOS 2012

Según información suministrada por el Lcdo. José Gregorio Oropeza, jefe del subprograma ARSE, la data no incluye el Núcleo de Tinaquillo. Agregó que los cursos intensivos constituyen una oportunidad para que los estudiantes universitarios nivelen o avancen en su carrera.
Añadió que las y los profesores facilitadores de los cursos intensivos, una vez comience el receso vacacional, es decir, el 3 de agosto, tendrán abierto el sistema de Arse para que puedan cargar las notas. Posteriormente, al reincorporarnos el 10 de septiembre, deberán consignar la sabana de notas y la nota definitiva, lo cual es obligatorio con el objeto de evitarle percance a los estudiantes cuando actualicen su respectivo historial académico.
En otro orden de ideas, el Lcdo. Oropeza, señaló que las y los beneficiarios del convenio UNELLEZ - Asociación Nacional de Técnicos Superiores Agroindustriales y Afines, ANTSA, cursantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en Barquisimeto (Lara), realizarán las inscripciones de los etsudiantes regulares del 1 al 5 de agosto, mientras que el inicio de clases está previsto el sábado 4 de agosto.
DEPARTAMENTO DE ARCHIVOS: MEMORIA DEL SUBPROGRAMA ARSE
Allí reposan los historiales académicos de los estudiantes unellistas, tanto de los que se encuentran cursando las diferentes carreras, como de aquellos que iniciaron y luego decidieron dejar los estudios. Sus documentos originales reposan en el archivo "muerto" a la espera de ser retirados.
Con los avances tecnológicos y el progresivo crecimiento matricular de la universidad, el Departamento de Archivos también evolucionó. Los tradicionales archivos verticales de gavetas fueron sustituidos por modernos archimóviles que facilitan la búsqueda de la información clasificada por número, programa académico, carrera y extensión municipalizada.
A fin de agilizar la búsqueda y los trámites, el personal tiene a disposición un sistema digitalizado al cual se le introduce el número de cédula de identidad del bachiller y rápidamente se ubica el vagón con la respectiva carpeta. Al ingresar al sistema automatizado se conoce, además, la cohorte en la que entró el estudiante, cuantos semestres cursados tiene, si puede solicitar reingreso, hacer retiro definitivo, entre otros más.
En el Departamento de Archivos se encuentran adscritos los funcionarios Licenciadas Deysi Jiménez y Yenny Gámez, aunado al TSU José Martínez, todos bajo la supervisión del Lcdo. José Gregorio Oropeza, jefe del subprograma ARSE.
La Lcda. Deysi Jiménez, con doce años en esta dependencia, señala que se deben tener determinadas características personales para desarrollar un trabajo eficientemente, entre ellas menciona la paciencia, la capacidad organizativa, una buena memoria, necesidad de orden y limpieza. La información que manejan es muy delicada, dice con énfasis, debido a que están documentos originales de los estudiantes y el nivel de responsabilidad es mayor.
Para el TSU José Martínez, la experiencia de trabajar en Archivos en un primer momento fue un reto, pues venía desempeñándose como personal de seguridad durante trece años. Luego, pasó a personal contratado de la universidad y laboró en la mensajería hasta que decidió estudiar la carrera de TSU en Información y Documentación a través del Programa Nacional de Formación.
Sostuvo que en la medida que conocía el funcionamiento del departamento se fue familiarizando hasta alcanzar dominio en el procesamiento, clasificación y almacenamiento de la información, vale decir, de los historiales académicos. Desempeño que contó con el apoyo de un buen equipo de trabajo.
Llevar a cabo la labor de Archivar tiene sus fases que parten, primeramente, de la recepción de los documentos al momento que los estudiantes se inscriben para cursar una carrera; acto seguido, pasan al departamento de archivos para clasificarlos y ubicarlos según el programa académico, es decir, Ciencias del Agro y Mar; Ingeniería, Ciencias de la Educación o Ciencias de la Educación, éste último abarca varios vagones, por cuanro la carrera de Educación tiene la mayor matrícula estudiantil.
Cada vez que el estudiante se inscriba en un semestre o año (Derecho), se anexa a su expediente la referida constancia, así como las diferentes solicitudes y reclamos que realice durante sus estudios hasta almacenar la documentación que será entregada, posteriormente, cuando vaya a egresar. Los analistas solicitan al departamento de Archivos el expediente, revisan el historial académico y éste pasa al Departamento de Egresados. Una vez que obtienen su título universitario reciben sus documentos. Allí puede decirse que cierra el ciclo el departamento de Archivos. Y vuelve a comenzar cuando se inscribe el estudiante.
viernes, 20 de julio de 2012
COMISIÓN DE DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN LABORAL DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS REALIZÓ SU PRIMERA REUNIÓN

José Lorenzo Rodríguez, consultor jurídico del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y coordinador de la Comisión, explicó la importancia del diseño de un plan de trabajo que empieza por el establecimiento de conceptos para la identificación del personal contratado, eventual, tercerizado y hasta precarizado, que brindan servicios en instituciones universitarias del país.
La idea es realizar un diagnóstico exhaustivo que coadyuve, a su vez, en las funciones otorgadas al Consejo Superior del Trabajo, creado mediante Decreto Nº 9.003, de fecha 22 de mayo de 2012, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.927, de la misma fecha, informó.
Asimismo, Guillermo Sánchez Holding, director de la Oficina de Consultoría Jurídica del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) y secretario de la Comisión, definió la tercerización como la simulación de una relación laboral para evadir compromisos y obligaciones contractuales que derivan de la normativa laboral en vigencia desde el año 2008. Agregó que algunas IEU han evadido sus responsabilidades frente a las clases trabajadoras.
En este sentido, se establecerán reglas de funcionamiento para abordar con claridad, objetividad y seriedad las relaciones que deben mantener las y los patronos, así como sus representantes con las y los trabajadores del subsistema de educación universitaria, de manera que se les garanticen todos los derechos sociolaborales, afirmó.
La mencionada comisión fue creada por el Mppeu mediante la resolución Nº 3.267, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.958 del pasado 04 de julio, con el propósito de velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (Lottt).
Por el Mppeu también participó en esta primera reunión José Luis Useche, director general de la Oficina de Recursos Humanos.
Por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, estuvo presente Juan Carlos Toro, director de Relaciones Laborales y José Gregorio Cabello, representante de los trabajadores; por el CNU, Emma Elinor Cesin, rectora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y representante de la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol), Mario Bonucci Rossini, rector de la Universidad de Los Andes (ULA) y representante de Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu). (Fin / Texto: Eliana Sosa / Foto: Cristofer Vargas)
ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE MPPEU Y CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO PROFUNDIZARÁ LA TERRITORIALIZACIÓN

Sobre el convenio, la titular del Mppeu, Yadira Córdova, señaló que la firma del convenio servirá para establecer un vínculo y pertinencia entre los proyectos de las universidades y las necesidades de la región en la que se encuentren: “Esto va a permitir profundizar el diseño de planificación estratégica universitaria vinculado con las necesidades territoriales y enmarcado en el desarrollo de las regiones que ha planteado el Gobierno Nacional, con visión en la territorialización de las universidades. Es dar cuenta de la necesaria pertinencia que debe tener la formación, no sólo orientada con los proyectos de investigación, sino en el marco de los perfiles de formación necesarios en cada uno de los territorios”.
De igual forma, expresó que este es un paso inédito que permite desarrollar y ver al territorio como espacio de concreción de los proyectos liberadores del pueblo organizado y de la integración socio-educativa: “Es cómo hacemos orgánica la relación entre las Instituciones de educación universitaria, los procesos de formación educativa en la creación y reproducción de saberes con los proyectos de emancipación que tienen nuestras comunidades”.
Trascendió que los Subcomités Territoriales de la Educación Universitaria participarán en el desarrollo del acuerdo, al articular las capacidades universitarias, del gobierno regional, el poder popular, el movimiento estudiantil y delinear la planificación universitaria, tomando en cuenta el Plan Nacional Simón Bolívar.
En el acto estuvieron presentes los viceministros de Planificación Estratégica, Desarrollo Académico y Políticas Estudiantiles del Mppeu, Luis Bonilla, Rubén Reinoso y Jehyson Guzmán, respectivamente, y la directora del CFG, Danixce Aponte.
Bonilla destacó que el acuerdo abarca tres áreas: la formulación de proyectos para el acceso a los créditos para Consejos Comunales, el seguimiento a los proyectos que financia el fondo de compensación y la articulación entre los proyectos de educación universitaria y los proyectos locales de los consejos comunales, alcaldías, gobernaciones y los distintos motores que se plantean en la nueva geopolítica nacional.
El Mppeu se encuentra solicitando a las universidades nacionales y politécnicas territoriales, colegios e institutos universitarios, un grupo de 10 docentes por institución que se incorporen al programa nacional de formación que servirá para dar acompañamiento a los consejos comunales y otras instancias del Poder Popular, en la formulación de proyectos y al seguimiento en el desarrollo de los mismos. (Fin /Texto: Karen Bernal Echeto /Foto: Orlando Ugueto)
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTEGRAL OFERTA UNELLEZ VIPI
La Coordinación de Mención Educación del área de
Estudios de Postgrado del Vicerrectorado de San Carlos invita a los
profesionales de la entidad a participar en el censo para cursar la
Especialización en Educación Integral, el cual se llevará vía página web hasta
el 30 de septiembre. La dirección electrónica a la que deben acceder los
profesionales interesadas e interesados es www.postgradovipi50webs.com.
El
llamado que se extiende a los egresados unellistas en el área de Educación, así
como de otras instituciones que forman a este importante talento humano. Una
vez censado el aspirante, debe anexar los documentos exigidos con sus
respectivos soportes en originales, debido a que las preinscripciones se
efectuarán del 15 al 19 de octubre; el inicio de clases está previsto 22 de
octubre, en el horario de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. los días martes y jueves.
Información en la Coordinación de Postgrado, final de la avenida principal de
la Urb. Cantaclaro en la ciudad de San Carlos.
jueves, 19 de julio de 2012
TERRITORIALIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA EN EL MARCO DEL 2DO PLAN SOCIALISTA
Multitudinaria fue la asistencia al Taller "La Política de Territorialización de la Gestión Universitaria en el marco del 2do Plan Socialista para el Desarrollo Económico y Social 2013-2019", realizado hoy jueves 19 de julio, en la Universidad Simón Rodríguez, con la finalidad de visibilizar las cinco líneas estratégicas del Plan de Gobierno 2013-2019.
Al taller se dieron cita autoridades y colectivos universitarios de la UNELLEZ, UNEFA, UDS, UBV, Misión Sucre, Opsu, además de representantes del Despacho del Gobernador, Secretaría General de Gobierno, Dirección de Planificación, Indhur, Aguas de Cojedes, Dirección de Educación, Fundación del Niño Simón, Consejo Legislativo Regional.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Pérez quien dio la bienvenida al evento, resaltando la importancia de conocer los alcances del Plan de Gobierno para el período 2013-2019 que presenta el Comandante Hugo Chávez, como propuesta al país y de manera particular, la vinculación de las cinco líneas estratégicas con las universidades.
Abordó en su disertación las cinco líneas estratégicas y los respectivos objetivos históticos y nacionales, siendo la primera de ellas: "Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional".
La segunda referida a "Continuar construyendo el Socialismos del siglo XXI en Venezuela como alternativa al modelo salvaje capitalista y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad para nuestro pueblo"; una tercera línea orientada a "Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, en lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra América".
De la misma manera, el rector Phillips hizo hincapié en la cuarta línea estratégica denominada "Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria" y finalmente, resaltó la quinta línea que generó debate y concurrententes intervenciones por parte de los asistentes, "Contribuir con la preservación de la vida en nuestro planeta y la salvación de la especie humana", debido al énfasis en la necesidad de establecer una relación equilibrada y armónica con el medio ambiente.
Por su parte, la Arq. Flores hizo hincapie en la quinta línea del Plan de Gobierno 2013-2019, relacionada a la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, de allí que haya vinculado las funciones que cumple en el área de planta física del Ministerio del Pp Educación Universitaria con los criterios ambientales que deben prevalecer al momento de diseñar una edificación en aras de materializar la respectiva línea estratégica.
Destacó que debe "lograrse armonía con la vegetación y las condiciones climáticas del entorno, por tanto, adecuarse a los criterios de accesibilidad, capacidad instalada, potencialidades y necesidades". Explicó que "se trata de humanizar al hombre dentro de su propio ambiente, desde sus creencias, convicciones, generar un cambio que trasforme la conciencia social".
En cuanto al criterio de accesibilidad señaló la Ley de Personas con Discapicidad puesta en marcha por el gobierno bolivariano que garantiza el ingreso a la educación universitaria, por consiguiente, las universidades deben disponer de instalaciones que le faciliten insertarse y aprovechar todas las oportunidades.
En cuanto a la territorialización sostuvo que las carreras deben responder a una vocación de territorio, a sus potencialidades geográficas, climatológicas, productivas, a las creencias y valores del colectivo; sus pensa de estudios en consonancia con el proyecto país contemplado en el Plan de Gobierno, direccionado a construir el sueño de Bolívar. Con planificación, planteamiento de metas tangibles y sistemtización de la información se logra la transformación universitaria, enfatizó Flores.
Por la UNELLEZ asistieron al taller las profesoras
y profesores Tamharaire Rojas, Secretaria de Consejo Académico; Edwing Vivas,
jefe del programa Ciencias del Agro y Mar; Miguel García Jordán, jefe del
programa Ciencias Sociales; Amalia Matute, Coordinadora de Extensión; aunado a
los jefes de subprogramas Loredana Giust, Fernando Fuentes, Ricardo García,
Richard Peralta y Carmelina Lanza. Así mismo, Teresa Ereú y Carmen Pinto, de
Servicio Comunitario, la Dra. Luisa Calvo, de Servicios Médicos y Lcda. Pilar Guerra, Jefa de Prensa del Vicerrectorado.
INVENTARIO GENERAL REALIZA BIBLIOTECA UNELLISTA "RAMÓN VILLEGAS IZQUIEL"
El personal de la Biblioteca "Ramón Villegas Izquiel" del Vicerrectorado de San Carlos lleva a cabo un inventario general a fin de determinar el número de ejemplares que se encuentran a disposición de las y los usuarios del servicio, así como también conocer con exactitud el número de textos extraviados y el número de textos deteriorrados o recuperables que pasarán a la sala restauración.
El inventario está a cargo de la Lcda. Escayda Castillo y la TSU Dilia Pérez, encargadas de revisar minuciosamente cada ejemplar que se encuentra en los anaqueles de la biblioteca unellista.
Por otra parte, la Lcda. Marjorie González, Coordinadora de los Servicios Bibliotecarios del Vicerrectorado, informó que serán aperturadas dos Salas de Lectura en las Extensiones Municipalizadas El Baúl y Sanare.
Los textos, indicó, serán provenientes de la dotación que hará el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Mppeu, a través de la Misión Alma Mater, además de ejemplares que estén en buenas condiciones.
Con relación al Proyecto Alma Mater, la Lcda. González explicó que próximamente la universidad recibirá 349 títulos para un total de 2.197 ejemplares, específicamente libros textos que apoyarán la función de docencia e investigación.
En estos momentos que los estudiantes están en cursos intersmestrales, añadió la portavoz, la Biblioteca "Ramón Villegas Izquiel", atiende a las y los usuarios en el horario de 8:00 a.m. a 5:50 p.m. horario corrido.
El inventario está a cargo de la Lcda. Escayda Castillo y la TSU Dilia Pérez, encargadas de revisar minuciosamente cada ejemplar que se encuentra en los anaqueles de la biblioteca unellista.
Por otra parte, la Lcda. Marjorie González, Coordinadora de los Servicios Bibliotecarios del Vicerrectorado, informó que serán aperturadas dos Salas de Lectura en las Extensiones Municipalizadas El Baúl y Sanare.
Los textos, indicó, serán provenientes de la dotación que hará el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Mppeu, a través de la Misión Alma Mater, además de ejemplares que estén en buenas condiciones.
Con relación al Proyecto Alma Mater, la Lcda. González explicó que próximamente la universidad recibirá 349 títulos para un total de 2.197 ejemplares, específicamente libros textos que apoyarán la función de docencia e investigación.
En estos momentos que los estudiantes están en cursos intersmestrales, añadió la portavoz, la Biblioteca "Ramón Villegas Izquiel", atiende a las y los usuarios en el horario de 8:00 a.m. a 5:50 p.m. horario corrido.
miércoles, 18 de julio de 2012
UNIVERSIDADES NO DEBEN EXIGIR CARNET MILITAR A ESTUDIANTES MENORES DE 18 AÑOS

Finalmente;
hizo un llamado a las instituciones públicas privadas que no exijan dicho requisito a menores de
edad, asimismo se le agradece a las universidades de la región leer y tomar en
cuenta en el momento de hacerles la revison de los documentos a los jóvenes
para su respectiva inscripción, ya que se nota con mucha preocupación en esta
dependencia la afluencia de jóvenes que aun no tienen la mayoría de edad.
lunes, 16 de julio de 2012
EDILIO JOSÉ MENDOZA, EJEMPLO DE DEDICACIÓN Y PERSEVERANCIA
Su nombre es Edilio José Mendoza Torrealba. Le caracterizan su determinación y dedicación para luchar frente a la adversidad y salir victorioso. Tan es así que su entusiasmo es motivo de halago por parte de quienes le conocen en su tierra natal Sanare. Nació con dificultad para ver. No obstante, la limitación se convirtió en motivación e inspiración.
Decidió estudiar Derecho. La UNELLEZ le brindó la oportunidad de cursar la carrera en la Extensión Municipalizada Sanare, en cumplimiento con la Ley de Personas con Discapacidad, Capítulo II DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES Artículo 16.Educación que dice "Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo".
Hoy lunes 16 de julio cuando se disponía entregar su proyecto comunitario, rememoró sus comienzos en la universidad sin olvidar a quienes le ayudaron, resaltando entre ellos el nombre del Lcdo. José Gregorio Oropeza, jefe del subprograma Arse.
Los compañeros de clases, los amigos y la familia, estuvieron allí sorprendidos, y, al mismo tiempo admirados por la voluntad de Edilio de estudiar una carrera en la que compartía con la pasión de cantar y ser locutor de un programa radial de música romántica. Su voz y dicción le auguraban una oratoria convincente acoplada fielmente con el cúmulo de conocimientos, saberes y experiencias adquiridos durante su formación académica y en el camino de la vida.
Compartió Edilio José que su proyecto comunitario abordó la Ley de Personas con Discapacidad, haciendo énfasis en su divulgación y socialización de sus alcances a través de conversatorios, talleres y demás eventos para que los familiares puedan dar mayor apoyo y los niveles de discriminación disminuyan significativamente .
Citó que "la Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia".
Muestra orgullo cuando dice sentirse unellista. Abogado de la universidad que le dio la oportunidad de estudiar. "Los límites son los que uno se impone, con sacrificio se logran alcanzar todas las metas propuestas", finalmente dijo emocionado.
Decidió estudiar Derecho. La UNELLEZ le brindó la oportunidad de cursar la carrera en la Extensión Municipalizada Sanare, en cumplimiento con la Ley de Personas con Discapacidad, Capítulo II DE LA EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES Artículo 16.Educación que dice "Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo".
Hoy lunes 16 de julio cuando se disponía entregar su proyecto comunitario, rememoró sus comienzos en la universidad sin olvidar a quienes le ayudaron, resaltando entre ellos el nombre del Lcdo. José Gregorio Oropeza, jefe del subprograma Arse.
Los compañeros de clases, los amigos y la familia, estuvieron allí sorprendidos, y, al mismo tiempo admirados por la voluntad de Edilio de estudiar una carrera en la que compartía con la pasión de cantar y ser locutor de un programa radial de música romántica. Su voz y dicción le auguraban una oratoria convincente acoplada fielmente con el cúmulo de conocimientos, saberes y experiencias adquiridos durante su formación académica y en el camino de la vida.
Compartió Edilio José que su proyecto comunitario abordó la Ley de Personas con Discapacidad, haciendo énfasis en su divulgación y socialización de sus alcances a través de conversatorios, talleres y demás eventos para que los familiares puedan dar mayor apoyo y los niveles de discriminación disminuyan significativamente .
Citó que "la Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia".
Muestra orgullo cuando dice sentirse unellista. Abogado de la universidad que le dio la oportunidad de estudiar. "Los límites son los que uno se impone, con sacrificio se logran alcanzar todas las metas propuestas", finalmente dijo emocionado.
RECUPERACIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
La información fue suministrada por Jesús Solano, coordinador de la referida dependencia, quien añadió que hasta el momento se han repotenciado tres unidades que están al servicio de la comunidad universitaria.
Aunado a ello, Solano, señaló que las unidades en estado de abandono reciben mantenimiento mecánico, lo que incluye el cambio del tren delantero y hasta cauchos nuevos.
De la misma manera, el personal de servicios generales y mantenimiento está realizando el mantenimiento y reparación de dos bombas de rebombeo del agua que surte al tanque principal de la universidad el cual suministra agua para consumo humano, dijo Solano.
A estos trabajos se suman la recuperación de las áreas verdes del Vicerrectorado, así como la reparación y recuperación de áreas techadas, entre ellas los diferentes laboratorios y el alumbrado de las aulas de clases con aporte de Fundaunellezvipi.
CAYPUEZ ACTUALIZARÁ DATA DE SEGURO FUNERARIO
La Caja de Ahorro y Préstamos del Personal Administrativo y Docente de la UNELLEZ, Caypuez, informa a las asociadas y asociados que los días 19 y 20 de julio se estará efectuando, vía página web, una jornada de actualización de la carga familiar beneficiaria del seguro funerario.
Elma Villa, directiva de Caypuez, señaló que los asociados titulares podrán incorporar o excluir familiares. Agregó que el costo mensual es de 120,00 Bs hasta 10 familiares, de allí en adelante deberá cancelar un monto adicional.
Resaltó que en reuniones se acordó continuar con la Funeraria Cooperativa El Pilar, con sede en la ciudad de Barinas, estado Barinas. En las diferentes dependencias administrativas se encuentran los delegados de Caypuez quienes brindarán asesoría en la materia.
Elma Villa, directiva de Caypuez, señaló que los asociados titulares podrán incorporar o excluir familiares. Agregó que el costo mensual es de 120,00 Bs hasta 10 familiares, de allí en adelante deberá cancelar un monto adicional.
Resaltó que en reuniones se acordó continuar con la Funeraria Cooperativa El Pilar, con sede en la ciudad de Barinas, estado Barinas. En las diferentes dependencias administrativas se encuentran los delegados de Caypuez quienes brindarán asesoría en la materia.
sábado, 14 de julio de 2012
VICERRECTORA RECONOCIÓ APOYO A LA DIFUSIÓN DE LA NOTICIA UNELLISTA
La profesora Edith Julieta Moreno García, Vicerrectora de la UNELLEZ San Carlos hizo entrega de reconocimientos a periodistas, reporteros gráficos, locutores, diagramadores, operadores y medios de comunicación que apoyan a la universidad en la difusión del hecho noticioso unellista.
El acto enmarcado en la celebración del Día Nacional del Periodista, se celebró este viernes 13 de julio en las instalaciones de la Planta Procesadora de Granos, sede de Fundaunellezvipi. Le acompañaron los profesores Edwin Vivas, jefe del programa Ciencias del Agro y Mar; Loredana Giust, jefe del subprograma del programa Ciencias de la Educación y la Lcda. Pilar Guerra, Jefa de Prensa del Vicerrectorado.



En sus palabras la Vicerrectora Moreno García reiteró el agradecimiento a los periodistas y medios de comunicación por estar pendiente de cubrir las actividades que se realizan en la universidad, así como los espacios cedidos para las columnas institucionales, reconoció la labor periodística día tras día en el fortalecimiento de los valores e instó a continuar divulgando con responsabilidad y compromiso.
Es importante resaltar el permanente respaldo que recibe la universidad, a través del trabajo articulado de la Coordinación de Prensa y Relaciones Públicas, ya sea en el enlace informativo para la cobertura o difusión informativa en los medios radiales, impresos y audivisuales, así como también el apoyo de las oficinas de prensa de diversas instituciones, entre las cuales se encuentran Fundacite, Fundaimagen, Foncrep, Fundación Niño Simón, Prensa Gobernación, Universidad Deportiva del Sur, Dirección de Deportes, Ministerio del Ambiente, Inces.
Los reconocimientos traducen la valoración y respeto por el apoyo en la visibilización del aporte que la universidad hace a la región y el país, por ello, el momento haya sido propicio para compartir y apreciar el esfuerzo de hombres y mujeres que hacen de su labor periodística un legado de corresponsabilidad y compromiso.

En este sentido, fueron reconocidos el Diario Las Noticias de
Cojedes, Diario La
Opinión, Diario
Noti Tarde, Fundación
Colombeia, Agencia
Bolivariana de Noticias, Favorita
106.1 FM, Pachanga
99.7 FM, Pastoreña
89.7 FM, Class 98.7
FM, Venezolana
de Televisión, Televisora
Regional del Centro, Digital
Televisión, Radio
Universitaria, Diario
Última Hora, Sonido
104.3 FM, Radio San
Carlos 920 AM, Zamora Socialista 102.3 FM.

De la misma manera, recibieron reconocimientos las y los periodistas Roselia Ojeda, Dalisve
Durán, Dignorah
Gámez, Juan
Vicente Maya, Marbel
Moreno, Rosanna Barreto, Alfredo
Bravo, Oiden
Díaz, Alexis
Lucena, Navela
Pulido, Marieli
Prado, Santa
Cedeño, Mariangela González, Jazmina
Ruiz, Gelcis
González, Yelitza
Hernández.
Así mismo, fueron homenajeados Natalia
Galvis, Mercedes
Cuevas, Elio López, Zeidy Oleaga, Osnary Paz, Rubén Darío González, Iris García, Jeison Sandoval, Yelitza Castro, Eligio Elorga César, Víctor Sánchez Manzano, Maite Guerra, Aday Torrealba, Rosanni Mogollón, Marieli Griego, Francisco Santaella, María Barreto, Gipsi Rojas, Lucymar Delgado, Rosedel Campo, Sandra Loaiza, Freddy Mejías, Igor Prieto, Aníbal Rivero, Juniris Gutiérrez, Laussinett Blanco, Vanesa Hernández y Luisana Suárez.
Entre los reporteros gráficos, diagramadores, locutores y operadores de radio, fueron homenajeados Eduardo
Trestini, Leonel
Nieves, Daniel
Rodríguez, Rafael Musset, Pedro Morón, Oswaldo
Arcila, Franklin
Guitten, Pedro
Garcés, Petra Pinto, María Duque, Benito
Leal, Luis Amaro, Fermín
García, Iván Bruguera, César
Hurtado, Aura
Celeste Bravo, Rudy
Dávila, Larry
Morillo, Freddy
Yovera, Iván
López, Javier Pimentel, Jorge Luis Salazar, Gustavo Herrera, William Vera Villalonga, Igor Pacheco y Lenira Calles, del CTSI y administradora del portal web.
El acto enmarcado en la celebración del Día Nacional del Periodista, se celebró este viernes 13 de julio en las instalaciones de la Planta Procesadora de Granos, sede de Fundaunellezvipi. Le acompañaron los profesores Edwin Vivas, jefe del programa Ciencias del Agro y Mar; Loredana Giust, jefe del subprograma del programa Ciencias de la Educación y la Lcda. Pilar Guerra, Jefa de Prensa del Vicerrectorado.
En sus palabras la Vicerrectora Moreno García reiteró el agradecimiento a los periodistas y medios de comunicación por estar pendiente de cubrir las actividades que se realizan en la universidad, así como los espacios cedidos para las columnas institucionales, reconoció la labor periodística día tras día en el fortalecimiento de los valores e instó a continuar divulgando con responsabilidad y compromiso.
Los reconocimientos traducen la valoración y respeto por el apoyo en la visibilización del aporte que la universidad hace a la región y el país, por ello, el momento haya sido propicio para compartir y apreciar el esfuerzo de hombres y mujeres que hacen de su labor periodística un legado de corresponsabilidad y compromiso.
Vale el agradecimiento a la Cooperativa Procesadora de Frutas Ezequiel Zamora, así como también a la Fundación UNELLEZ Vipi, Festejos Reymar, a la TSU Jesulma López y al guía protocolar Marcos Linares, quienes brindaron su apoyo en la realización del desayuno en homenaje a los periodistas en su día.
jueves, 12 de julio de 2012
VICEPRESIDENCIA SOCIAL ELABORÓ INFORME PAÍS PARA REUNIÓN DEL COMITÉ DE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE LA CEPAL 2012

Para esta instancia, la participación nacional en el encuentro fue de vital importancia, toda vez que en el año 2014 termina el mandato de El Cairo y en 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), constituyéndose en una oportunidad única para elevar propuestas consolidadas de indicadores multidimensionales en donde se reflejen proyectos y avances de los gobiernos progresistas de la región.
La segunda Vicepresidencia para el Área Social, integrada por los catorce ministerios con competencia en materia social y liderada por la también ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Yadira Córdova, consideró pertinente -entre otros aspectos-, más allá de visibilizar lo que se está haciendo en la actualidad, darle un enfoque de dimensión social a las políticas que se fundamenten a partir de 2014 y 2015, no sólo para la región sino para el mundo entero.
Para la elaboración del informe se ejecutaron previamente dos reuniones de articulación interinstitucional, en donde quedó demostrado la proactividad, el compromiso de los equipos de trabajo y la importancia que para todas y todos revestía la reunión.
El Gobierno venezolano firmó un convenio de cooperación hasta el año 2013 con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que permitirá consolidar y manifestar el interés del Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, de seguir proyectando el ejercicio de los derechos de las y los ciudadanos; asimismo, alcanzar los objetivos que restan porque existe la manifestación de voluntad política para ello.
En relación con el tema del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, en el informe se destacó que aunque existen debilidades como en el resto de los países de la región con respecto a los temas de salud sexual y reproductiva, mortalidad neonatal e infantil; Venezuela ocupa una posición de avance y existe toda una política por parte de los Ministerios del Poder Popular para la Salud y la Educación, así como de otras áreas de la Administración Pública Nacional, para hacer frente a este objetivo y avanzar en el cumplimiento de los ODM, en los cuales la nación tiene logros considerables que mostrar.
Entre los acuerdos suscritos por este Comité está el pasar a denominarse Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, teniendo entre sus atribuciones la creación de grupos de trabajo sobre temas prioritarios en el ámbito de la población y desarrollo.
Se reafirmó la importancia de reducir las desigualdades territoriales para fomentar un desarrollo sostenible, así como su compromiso con los derechos reproductivos y el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, la inversión en juventud y la igualdad y equidad de género, reconociendo que la erradicación de la pobreza es una condición indispensable del desarrollo sostenible en sus tres pilares -el económico, el social y el ambiental y sus interrelaciones.
Asimismo, los delegados nacionales instaron a los países a proteger los logros alcanzados del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, así como de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular aquellas relacionadas con garantizar los derechos reproductivos y el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes, la prevención y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida, y la prestación universal de servicios integrales de maternidad saludable.
De igual forma, subrayaron la importancia de la participación de la sociedad civil en las reuniones de la Conferencia. La primera reunión de la delegación quedó fijada para el segundo semestre del año 2013, bajo la temática Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo después de 2014, a realizarse en Uruguay. (Fin /Texto: Kissy Rodríguez Ortega /Foto: Marcos Mujica)
VICEMINISTRO BONILLA: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMPARADA ES EL PRIMER PRODUCTO ACADÉMICO DEL PROYECTO ALBA EDUCACIÓN

Así lo afirmó durante su disertación en el Seminario Internacional sobre Educación Comparada en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), celebrado recientemente en el Centro Internacional Miranda (CIM), en Caracas.
Bonilla expresó que con la maestría se pretende avanzar en un modelo de investigación compartida entre Venezuela y Cuba, “que permita contextualizar buena parte de los contenidos; desarrollar y profundizar el tema de la integración y dar ese salto que las dos revoluciones requieren, como lo son: planta profesoral y diseño compartido, más allá del tema formal de las acreditaciones”.
Informó que desde el año pasado se comenzó a organizar el Registro de Investigadores que permitirá visibilizar a aquellos técnicos que han realizado estudios de postgrado y lo entienden como el “punto de partida para hacer investigaciones socialmente pertinentes”.
De igual forma, anunció que -hoy por hoy- se cuenta con una importante base de datos de más de mil investigadores en todos los estados y municipios del país, dispuestos a avanzar en las tareas de labor educativa que requiere y demanda el Estado Venezolano.
“Estamos convencidos de que ya conformada la planta de magísteres y de doctores egresados en los últimos tiempos, sumados al conjunto de egresados de los distintos postgrados que en el país se desarrollan, avanzaremos en un nuevo modelo de integración que es la construcción de postgrados de diseño en conjunto y de planta profesoral compartida, para lo cual es pionera la Maestría en Educación Comparada”, afirmó el funcionario.
Durante su ponencia, el viceministro de Planificación Estratégica hizo un recorrido por lo que denominó “Tesis para entender la Educación Comparada”, en donde reflexionó sobre el lugar de enunciación de las decisiones en educación, que no es más que la profunda variable económica que se desprende del G8 “o mal llamado G20”, desmontando matrices de opinión de sectores de la derecha, que opinan que las decisiones provienen del seno nacional.
Asimismo, revisó todo el tema de la pedagogía crítica y la relación del socialismo en educación, a propósito de reivindicar el Socialismo del Siglo XX y lo que significó para la humanidad como enorme experiencia de los pueblos “que dejó grandes reivindicaciones pero también grandes tareas pendientes para la construcción de un camino propio”.
Bonilla recordó también su experiencia docente en una Escuela Granja de Táchira, en donde las alumnas y los alumnos se perdían de vista a la hora del receso, mientras permanecían escondidos en la copa de los árboles, invitando a los presentes a observar más allá de lo evidente, “a ver dentro de los árboles para entender en profundidad los enormes procesos que implica la educación y hacer una comprensión mucho más integral de la misma”.
Reconoció además que buena parte de los logros alcanzados en Venezuela en los últimos años en materia educativa, inclusiva, formativa y de construcción de cuadros, se debe a los esfuerzos y aportes de la hermana República de Cuba, a Fidel Castro y a la Revolución de esta isla caribeña.
Finalmente, agradeció el aporte de Centro Internacional Miranda, que ha servido de cobijo a la Maestría; al Centro Internacional de Investigaciones Educativas (Cied – Alba), al Sistema Nacional de Investigaciones Educativas (Sinie) y a toda la Red de Investigadores, especialmente a los profesores e investigadores del CIM, Rafael Gustavo González, Juan Carlos Monedero, de España; Rosa María León, de Cuba y Maritza Capote, una de las pocas venezolanas que subrayó “tiene en su haber académico una Maestría en Educación Comparada, que ha contribuido enormemente con este proyecto”. (Fin /Texto: Kissy Rodríguez Ortega / Foto: Dilancy May)
TÍTULO DE TSU EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN RECIBIERON FUNCIONARIOS DE LA BIBLIOTECA VIPI
La MSc Marjorie González, Coordinadora de los Servicios Bibliotecarios hizo extensivas las palabras de felicitaciones por la meta profesional alcanzada a los nuevos técnicos y técnicas Valentín Aular, Luis Blanco, Amparo Cruces, Gerson Manzanero y Dianeth Riobueno, quienes de manera conjunta con los funcionarios unellistas realizaron un proyecto socioinformacional denominado Sistema de archivo para la gestión documental de esta casa de estudios, el cual será puesto en ejecución próximanente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)