Un desfile inaugural desde el Boulevard Chino Cantón hasta la Cinemateca, marcó el inicio del III Encuentro Nacional de las Fuerzas Bolivarianas Estudiantiles Universitarias (FBEU) por una ciudadanía integral en el campo estético lúdico.
El evento fue organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y Cultura, a través de su director general en Cojedes, Juan Mejías, además de las profesoras Dulce Pérez, (UNESR) y Tamharaire Rojas (UNELLEZ), Leonardo Murga, activador de la Misión Cultura, Nilda Méndez, del estado Táchira e Isabel Murga estudiante unellista. El encuentro permitió generar una batalla de ideas para aportar al proceso que se viene adelantando desde la Asamblea Nacional, en cuanto a la elaboración de leyes relacionadas al sistema educativo.
El evento se enfocó desde el campo estético lúdico a través de las agrupaciones culturales de Táchira, Vargas, Aragua, Carabobo, Guarico, Apure y Cojedes, las cuales demostraron que a través del juego y las manifestaciones artísticas hay un proceso de aprendizaje substancial.
Luego del desfile fue presentado en la Cinemateca un cine foro sobre “Los medios de comunicación y la revolución bolivariana”, con el fin de fomentar el debate y la reflexión en torno al rol de los medios de comunicación en la configuración de la nueva identidad en el marco del socialismo del siglo XXI.
El sábado 17 realizaron en el Instituto de Cultura un conversatorio con tópicos sobre el ambiente y la valoración, el currículo y el docente, los nuevos liderazgos y lo organizativo en las universidades y la comunidad, así como la Ley Orgánica de Educación todo a la luz de lo estético-lúdico, elemento importante en la formación integral del nuevo ciudadano.
sábado, 17 de octubre de 2009
sábado, 10 de octubre de 2009
UNELLEZ SAN CARLOS CELEBRO ACTOS CENTRALES DEL ANIVERSARIO

El pasado miércoles 7 de octub
re, la Universidad que Siembra cumplió 34 años de creada. Una efeméride de gran relevancia no sólo para la comunidad unellista, sino también para los miles de hombres y mujeres que han egresado de sus aulas y que hoy día constituyen el legado más importante, por cuanto su presencia ha impactado

favorablemente
en la región llanera y el país.
en la región llanera y el país.
El Vicerrector de área, profesor Freddy La Cruz, presidió los actos centrales alusivos a la celebración, entre ellos, la Misa de Acción de Gracias realizada en el Paraninfo, las Ofrendas Florales en la plaza Bolívar del Vicerrectorado con la participación de las autoridades, el Vicerrector La Cruz, los profesores Jaime Miró, Secretario de Consejo Académico; Juan Fernández Molina, jefe del programa Ciencias del Agro y Mar; Luis Rumbo, jefe del programa Ingeniería y Rafael Cristancho, jefe del programa Ciencias de la Educación. Por la Asociación de Empleados, Arquímedes Rivero y Jenny Gámez; por el Sindicato de Obreros, Luis Matos y Marcos Bello. Por Suctrabo, el doctor Omar García y la Abog. Neisa Carvajal y la FBEU con una nutrida representación.
Posteriormente, la Sesión Solemne en el Consejo Legislativo del estado Cojedes, en donde el Orador de Orden fue el profesor José Vicente Ruiz, Ex Vicerrector de área. Su presentación estuvo a cargo del profesor Jaime Miró, Secretario de Consejo Académico.
Este acto fue presidido por la presidenta del CLEC, Abogada Lourdes Pinto, además de los Legisladores María Jiménez y Rafael Pérez Siso. El Vicerrector La Cruz, igualmente formó parte del presidio. La Secretaría de Cámara fue la Lic. Rosa Traviezo. Cabe destacar la entrega de placas de reconocimiento al Orador de Orden profesor José Vicente Ruiz, así mismo a los profesores jubilados Jaime Miró, Cleydes Rodríguez, Juan Fernández, Giovanni Bonucci, Enoc Castillo, Víctor Sánchez y Domingo Ruiz.
DISCURSO DEL PROFESOR JOSE VICENTE RUIZ EN LA SESION SOLEMNE REALIZADA EN EL MARCO DEL XXXIV ANIVERSARIO DE LA UNELLEZ

en la Sesión Solemne, realizada el miércoles 7 de octubre de 2009, en el Consejo Legislativo del Estado Cojedes, en el marco del XXXIV Aniversario de la UNELLEZ
"Hoy es un día especial para todos nosotros, las autoridades, los profesores, los estudiantes, los empleados, los obreros y los egresados de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Un día especial para las comunidades de los estados Apure, Barinas, Cojedes y Portuguesa y en realidad un día especial para el pueblo de Venezuela. Agradezco el que me hayan considerado, para ofrecer estas palabras, con motivo de celebrarse el trigésimo cuarto aniversario de la UNELLEZ. El 7 de octubre de 1975 es la fecha que trajo consigo la creación oficial de la UNELLEZ, y en ese momento se sintió una gran alegría en los cuatro estados llaneros, al fin los jóvenes de las familias pobres, tendríamos la oportunidad de ingresar a una universidad. Muchas expectativas, muchas esperanzas, que con la universidad llegara el tan ansiado desarrollo integral de los llanos occidentales.
Previo a esta fecha era evidente la necesidad de un centro de educación superior en los llanos occidentales. La exigencia por parte de las comunidades locales y personalidades de la región, hicieron posible que el Consejo Nacional de Universidades, recomendara el nombramiento de una comisión organizadora de la universidad de los llanos occidentales, que se hizo efectiva el 23 de diciembre de 1974.
Sirva esta fecha para reconocer el intenso trabajo realizado por los doctores: Manuel Vicente Venezra, Humberto Jiménez González, Carlos Muñoz Oraá, Ricardo Valderrama, Antonio Álvarez, Gilberto Cárdenas, Alfredo Ducharne, Juan Pedro del Moral, Félix Morales Bueno, Francisco Manzanilla y más tarde el 31 de enero del siguiente año se amplió la comisión al integrarse el ingeniero agrónomo Felipe Gómez Álvarez. Los resultados no se hicieron esperar y el 10 de abril de 1975, la comisión organizadora entrego al ejecutivo, a través del Consejo Nacional de Universidades, un informe con las recomendaciones pertinentes, sobre la creación de una universidad experimental para los llanos occidentales. El Consejo Nacional de Universidades en su sesión del 26 de septiembre de 1975, decidió por unanimidad aprobar el estudio de factibilidad realizado, y recomendó al ejecutivo la creación de la universidad.
El 7 de octubre se desbordo la alegría en los estados llaneros, largas caravanas le daban la bienvenida a la universidad de los llanos y luego una sana rivalidad se presentaba por aquellos días entre los estudiantes del Liceo O’Leary de Barinas y los del Liceo Unda en Portuguesa, ambos querían el rectorado para su estado.
El 4 de diciembre de 1975, a través del ministerio de educación se nombra al Doctor Felipe Gómez Álvarez, rector de la nueva institución y a las demás autoridades, a quienes les correspondió poner en práctica los planteamientos señalados por la comisión organizadora.
La nueva institución concebida bajo el concepto de universidad rural, se enfocaría a la atención de los rubros productivos de su área de influencia. Se abocaría al análisis de la problemática del agro, al tiempo que capacitaría los recursos humanos, colaborando de esa forma con el impulso de la actividad agrícola en función del desarrollo económico y social del país. La misión de la universidad sería facilitar los conocimientos, las técnicas y las prácticas para el desarrollo agrícola de la región que apuntaran hacia mayores niveles de producción y productividad, tomando en cuenta el bienestar socioeconómico de sus habitantes.
El modelo de universidad propuesto tenía unas características que la diferenciaban del resto de las universidades, y representaba una verdadera revolución educativa, al hacer énfasis en el servicio a las comunidades locales, regionales o nacionales. No se trataba de brindar solamente un servicio docente a un grupo de estudiantes, sino de ofrecer todos sus esfuerzos y recursos a las grandes mayorías. Por ello, toda actividad de docencia, investigación o extensión se haría siempre en función de las necesidades locales, regionales y nacionales.
El modelo UNELLEZ, como se le conoce, tenía tres características resaltantes, la experimentalidad, el carácter regional y la concepción de sistema universitario. La experimentalidad permitió explorar nuevas estructuras, nuevos mecanismos que hicieran posible un mejor y más racional uso de los recursos. Lo importante de esta característica es que se podían ir realizando los ajustes, o cambios con la intención de alcanzar los objetivos trazados. En lo regional se plantea el proceso de transformación social, científica, económica y cultural de los estados Apure, Barinas, Cojedes y Portuguesa. Con respecto al sistema universitario, como parte del subsistema de educación superior y en estrecha relación con él, la UNELLEZ conforma su propio sistema, integrado y coherente, en la región de los llanos occidentales. Se trataba de cuatro universidades en una, con sede en cada una de las capitales de estado y diversos centros de experimentación en distintas zonas de la región. La actividad de la UNELLEZ, se desarrollaría a través de cuatro áreas de la actividad humana: Producción agrícola, Infraestructura y Procesos Industriales, Planificación y desarrollo regional y Planificación y desarrollo social.
En el año de 1977 se inician las actividades académicas en la ciudad de Barinas, jóvenes de todas las regiones del país tuvimos la oportunidad de estrenar unas instalaciones de lujo y un plantel profesoral de primera. Al año siguiente después de cursar tres semestres cada uno de nosotros tomo la decisión de continuar los estudios en Apure, Cojedes, Portuguesa o quedarse en Barinas.
Hace treinta y un años la UNELLEZ en este vicerrectorado y la ciudad de San Carlos, nos abrieron sus puertas. Las autoridades, profesores, empleados, obreros y comunidad cojedeña en general nos hicieron un recibimiento que jamás podremos olvidar, hasta nos apadrinaron a cada uno de los 53 jóvenes que llegamos a esta tierra llanera, muchos de nosotros para quedarnos. En ese momento adquirimos un compromiso de luchar por adquirir una formación integral, que nos permitiera luego luchar, por el desarrollo de los llanos occidentales. Aceptamos ese reto. Un reto por lo demás difícil, pero hoy me atrevería a decir, que lo hemos cumplido. Nos correspondió la difícil misión de abrir el camino de la siembra unellista y hoy puedo decir con orgullo que a pesar de todas las dificultades lo hemos logrado. Desde este recinto quiero agradecer a esta hermosa ciudad de San Carlos por habernos recibido de la manera más cordial posible, a los hombres y mujeres que en ese entonces nos tendieron su mano amiga, agradecer a los profesores, empleados y obreros pioneros, constructores de la unellez San Carlos, es un agradecimiento eterno.
Al vicerrectorado de infraestructura y procesos industriales le correspondería formar profesionales capaces de dar respuestas en lo referente a infraestructura Agrícola (vialidad, riego y drenaje, urbanismo, etc.) y en lo relacionado a la transformación y conservación de productos de origen agropecuario. Así que el vicerrectorado tendría la misión de formar profesionales con altísima calidad, con valores éticos, morales y con calidad científico técnica, capaces de emprender los procesos de transformación requeridos en el estado venezolano, contribuyendo al desarrollo agrícola y agroindustrial regional y nacional, con un enfoque económico, social y ecológicamente sostenibles, en beneficio de los diferentes sectores del país, priorizando a pequeños y medianos agroindustriales.
En el vicerrectorado de infraestructura y procesos industriales, las actividades académicas, se inician en 1978, como lo mencionaba antes, con un total de 52 estudiantes, en dos carreras Ingeniería Agrícola e Ingeniería Agroindustrial. Hoy treinta y un año después la matricula es de aproximadamente 6700 estudiantes y existen una diversidad de carreras y oportunidades de formación a nivel de especializaciones, maestrías y recientemente un doctorado fue aprobado.
En treinta y un años muchas cosas han cambiado, y pienso que los aspectos más importantes que han influido en estos cambios son: La globalización económica y la revolución de la información y la comunicación. Hace treinta y un años no se nos ocurría pensar en la masificación de las computadoras personales no nos imaginábamos que podíamos comunicarnos en tiempo real con un pariente en cualquier parte del mundo, pero vean lo que ha pasado, que prácticamente se han eliminado las distancias físicas.
Cuando iniciamos actividades nos toco trabajar duro, con un modelo novedoso, que daba gran importancia al trabajo practico en el proceso de aprendizaje, se pretendía que el estudiante vinculara e integrara el conocimiento práctico con el teórico, en dos momentos continuos y complementarios, el estudiante se acercaba a la realidad y procuraba conocer y ejercitar el cómo y comprender el por qué de determinadas situaciones. Para lograr esto, la acción académica se desarrolla en programas, los cuales están divididos para su funcionamiento en subprogramas, donde se coordinan las labores de investigación, docencia y extensión; el subprograma está compuesto por una serie de proyectos específicos en donde se actúa interdisciplinariamente, y los cuales a su vez están conformados por subproyectos, donde si se realiza una labor de tipo disciplinario, equivalente a la especialidad. Después de tres semestres de estudios de complementación o nivelación, empezaban la Etapa del Cómo, que tenía como propósito hacer que el estudiante aprendiera de manera práctica y que terminara de definir su vocación antes de entrar en la etapa denominada del Por Qué. Esta tercera etapa tenía una duración de tres semestres; es decir desde el séptimo semestre hasta el final de la carrera.
Uno de los acontecimientos importantes en la historia de la universidad es aquel acto histórico celebrado el 21 de mayo de 1983 en la iglesia San Juan, que marco el inicio de la gran cosecha unellista, que estaba por venir. Este acto fue transmitido en cadena de radio en los cuatro estados de influencia de la unellez. Veinticuatro de aquellos 53 estudiantes estábamos preparados para dar a conocer las novedosas carreras de ingeniería agrícola e ingeniería agroindustrial, fue difícil pero hoy los egresados en estas carreras ocupan cargos importantes en toda la geografía nacional.
Hasta este momento pienso que las cosas se estaban haciendo bien, dos periodos rectorales el de Felipe Gómez Álvarez y el de Rafael Isidro Quevedo caracterizados por el respeto a la institución y el respeto entre los miembros de la comunidad, por la elevada producción científica y por la gran actividad de extensión en todo los rincones de los llanos occidentales. Pero luego, la desmedida injerencia político partidista, empezaron a desviar este hermoso proyecto universitario.
Con las elecciones de las autoridades universitarias en 1993, se pensaba que las cosas iban a mejorar y desde mi punto de vista empeoraron, ya que el nepotismo y el amiguismo mas el sectarismo partidista se hicieron presente y comienza un periodo difícil donde se empieza a perder el respeto por la institución y el respecto entre los miembros de la comunidad universitaria. En 1997 se produce una nueva elección y los resultados eran fácilmente predecibles, pues lo que se hizo fue un enrosque, los candidatos del Rector saliente ganaron en toda la UNELLEZ. Como dato curioso a nivel estudiantil todos estos candidatos perdieron. Los problemas en la UNELLEZ continuaron y las denuncias de algunos sectores permitieron que se levantara un expediente administrativo contra el Rector, el vicerrector de servicio y la vicerrectora de Barinas que concluyo con la destitución de sus cargos en Junio de 2001 y se inicia el periodo de intervención de la institución.
Este período se inicia con el nombramiento del Dr. Solano Calles como Rector de la UNELLEZ. El Dr. Calles procedía de la Universidad Yacambú y su nombramiento fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.218, del 13 de junio de 2001. Desde entonces y hasta la fecha han pasado por el rectorado seis rectores, incluido el actual, Profesor Miguel Ángel Henríquez.
Muchas cosas pudiera decir de la intervención, pero no quiero hacer señalamientos, en esta etapa donde se realiza un plan diagnostico operativo que marcara el rumbo definitivo de la institución, lo cierto es que no hemos avanzado al mismo ritmo de los cambios que se producen en la república bolivariana de Venezuela, y muchas oportunidades se han perdido por mezquindad de algunos sectores de la institución, que no terminan de deslastrarse de los vicios del pasado.
Hoy el país y la universidad venezolana continúan en un proceso de transformación profundo, una situación de cambios estructurales, una situación de adaptación a una nueva realidad mundial. La UNELLEZ debe transformarse, debe revisarse y debe adaptarse para que sea más efectiva en el cumplimiento de sus objetivos. Este es el momento de invitarlos a participar activamente en este proceso de transformación, ustedes tienen mucho que dar, y están llamados a ser los líderes de esta transformación universitaria.
La situación actual de la universidad no es fácil, ya que sabemos que existen una serie de problemas que deben ser resueltos para tener una universidad donde se pueda dar respuestas efectivas a la comunidad y una educación de calidad como lo exige la constitución de la república bolivariana de Venezuela y la nueva ley orgánica de educación.
El Vice Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) de la UNELLEZ se encuentra presente con actividades de docencia curricular en los Municipios: San Carlos, Falcón, Tinaco, Lima Blanco, Rómulo Gallegos, Girardot y Ricaurte del Estado Cojedes; y en el Municipio Andrés Eloy Blanco, del Estado Lara. Además, a través de convenios con la Sociedad Nacional de Bachilleres Topógrafos (SNBT) y la Asociación Venezolana de Peritos y Técnicos Agropecuarios (AVPTA), también está presente en los Estados Bolívar, Táchira, Monagas, Lara, Carabobo, Guárico y Falcón, donde se preparan TSU en Topografía y TSU para la Industria de Alimentos.
Un gran esfuerzo se está realizando pero el grado de desarrollo que ha experimentado el VIPI en los demás municipios donde está presente no es uniforme. En el Municipio Falcón, la UNELEZ está presente desde hace más de diez años, oferta seis carreras, cuenta con más de mil setecientos estudiantes regulares y dispone de sede administrativa propia, aunque no de aulas. En los demás municipios su presencia es inferior a cinco años. En ninguno de ellos dispone de profesores de planta ni de infraestructura propia, a pesar de la cantidad de alumnos que cursan estudios en esos municipios.
Me he referido de manera muy breve al pasado y al presente de la unellez, pero vale la pena preguntarse cuál es el futuro que nos espera?.
Pienso que el futuro de la UNELLEZ depende en gran parte de lo que podamos hacer los miembros de la comunidad universitaria y del apoyo que se pueda lograr de los gobiernos regionales y municipales. Se requiere de la participación crítica y constructiva de todos los miembros de la institución. La unellez debe cumplir a cabalidad con la formación de los profesionales que requiere la región y el país, que se genere el conocimiento a través de la investigación y este conocimiento pueda ser transferido a través de la extensión.
Aprovecho esta tribuna para hacer un llamado a todos los sectores de la universidad para que trabajemos juntos en la solución de la problemática que actualmente presenta la unellez, es un llamado sincero, porque entiendo que es con la participación de todos que podemos lograr algunos objetivos a corto y mediano plazo. Me atrevería a decir sin ningún orden de prioridad que algunos de los problemas a resolver son los siguientes:
1.- Desarrollar el sentido de pertenencia en los
miembros de la comunidad unellista.
He observado con preocupación sobre todo en los últimos años que una gran parte de los miembros de la comunidad universitaria han perdido las ganas de trabajar duro por la institución, esto se debe revertir pues de lo contrario seguiríamos profundizando los problemas de la UNELLEZ. Se debe recuperar un ambiente de respeto que existió durante muchos años y que se ha perdido.
2.- Municipalización de la educación.
La mayoría de las personas saben que este es un proyecto nacional, de mucha importancia, y la mayoría de la población está de acuerdo con esta iniciativa del gobierno, pero se han cometido errores en la planificación y de parte de la Unellez este proyecto necesita de una revisión, para sincerar los presupuesto y poder atender efectivamente las carreras que se imparten en los municipios. Paralelamente a la formación de recursos humanos en los municipios deben realizarse actividades de investigación y de extensión que permitan el desarrollo de estos. Se debe aprovechar el Plan Diagnostico Operativo que se está realizando a petición del Ministro de Educación Superior, para presentar un informe de todos los requerimientos, que nos permita una mejor actuación.
3.- Descentralización.
Uno de los problemas que siempre han tenido los vicerrectorados es que los recursos económicos se han manejado de una manera centralizada desde el rectorado en la ciudad de Barinas, esta situación persiste pero a nivel de las autoridades del Ministerio de Educación Superior ya se conoce esta situación, y corresponde a la actual gestión luchar por la descentralización económica, y concluir el informe del plan diagnostico operativo, quien determinara el rumbo a seguir, me refiero a la descentralización administrativa o a la creación de la UNELLEZ de Cojedes.
4.- Carreras que se ofrecen.
En cuanto a la aprobación de las carreras se debe reconocer el esfuerzo, que se ha realizado para la aprobación de las mismas, pero es prioritario que se terminen de aprobar todas las carreras y que no se vuelva a cometer el error de iniciar una carrera sin la debida autorización de las instancias correspondientes.
5.- ARSE (Admisión. Registro y Seguimiento Estudiantil).
Un departamento que ha generado conflictos en los últimos años, pero afortunadamente por la información que tengo va en vías de solución, y esto sería un avance importante, ya que lograríamos una data confiable y un seguimiento a los estudiantes que permitan tomar decisiones efectivas.
6.- Servicios e infraestructura.
La infraestructura de la universidad se ha venido deteriorando y es muy poco lo que se ha hecho al respecto, se debe seguir insistiendo y convencer de una vez a la alta gerencia del MES, de la necesidad de nuevas edificaciones para el vicerrectorado. Por otra parte los servicios colapsaron, especialmente el servicio de agua, que todos sabemos que no es un problema solamente de la UNELLEZ, sino del municipio San Carlos. La electricidad falla con frecuencia. Los problemas de transporte y comedor deben ser resueltos. Creo que lo importante es conseguir el apoyo nacional y regional para atacar estos problemas.
7.- Laboratorios.
Se tiene una infraestructura importante, pero falta la dotación. Es necesario coordinar con los entes regionales y nacionales para lograr un equipamiento acorde con los nuevos tiempos.
8.- Investigación y extensión.
Soy de los que piensa que la investigación y la extensión deben llegar a los municipios, porque corremos el riesgo de cumplir solo con la actividad de docencia y perder la esencia de la universidad. La universidad como institución debe participar activamente, generando propuestas e iniciativas para contribuir, incidir y liderar el proceso de transformación y modernización de los municipios.
9.- Rescate de la academia.
Desde hace varios años, incluyendo mi reciente gestión, se escucha con preocupación en pasillos de la UNELLEZ, y en muchos otros sitios de la ciudad de San Carlos, que es muy fácil dar clases en la unellez, que cualquier loco es profesor en la institución, que predomina el amiguísimo, la adulación, la pereza, la ineficiencia y el clientelismo. Esto se debe revertir y debe implementarse como en los primeros años de la institución, una selección de personal orientada por los meritos, la eficiencia, la probidad y la honestidad, que garanticen una formación de calidad de nuestros estudiantes.
Pudiera seguir enumerando posibles escenarios para la solución de los principales problemas de la UNELLEZ, pero no quiero abusar del tiempo. Lo cierto es que tenemos un gran compromiso y Cojedes sigue esperando por un mayor desarrollo agrícola y agroindustrial, algunos pasos se han dado pero falta mucho por hacer.
Hoy me atrevo hacer un llamado a todos los sectores que hacen vida en la universidad, a los egresados, a las autoridades nacionales y regionales, a los consejos comunales, a los empresarios, a las cooperativas, en general al pueblo cojedeño que unamos esfuerzos, para construir la universidad de Zamora, que hoy es la gran homenajeada, por el bien de la región y por el bien del país. Viva la UNELLEZ, viva la universidad del pueblo soberano, viva Cojedes. Gracias."
UNELLISTAS PROMUEVEN JORNADA VOLUNTARIA DE DONACION DE SANGRE Y PLASMA
Los Servicios Médicos de la UNELLEZ San Carlos en un esfuerzo conjunto con el Servicio de Protección Médico Asistencial, (SIPROMA), el cuerpo de Bomberos y Bomberas Universitarios, aunado a la Coordinadora de Organizaciones Estudiantiles de Avanzada, COEA, y la Nueva Unidad Estudiantil Ezequiel Zamora, NUEEZ, en el marco de la IX Jornada Médico Asistencial, realizarán una Jornada voluntaria de Donación de Sangre y Plasma.
La información fue suministrada por la Lic. Yusleidy Cardoza, Coordinadora del Laboratorio Clínico Universitario "Dr. Rafael Rangel" del Vicerrectorado de San Carlos, quien señaló que la iniciativa se efectuará del 13 de octubre al 13 de noviembre, en el Hospital de la ciudad de San Carlos "Dr. Egor Nucete".
Indicó la Lic. Cardoza que la jornada de donación de sangre y plasma constituye un acto voluntario que promueve sensibilizar a la comunidad universitaria acerca de la importancia de ser donante, más aún cuando en los últimos días se han incrementado los casos de dengue en la región y muchos pacientes tienen la necesidad de ser transfundidos con plasma.
La sangre no se puede fabricar, dijo la portavoz. El donar sangre muestra una actitud responsable y solidaria que debe formar parte de la experiencia personal de ayudar a otros, por consiguiente debe ser un acto absolutamente imprescindible y períodico.
Se trata de convertir la donación en un hecho habitual en la vida de los ciudadanos, siendo necesario cultivar y promover una cultura de la donación no sólo de sangre, sino también de órganos para salvar vidas.
La Lic. Cardoza, enfatizó que el donante voluntario de sangre obtiene un beneficio al realizarse de manera gratis los exámenes de laboratorios para determinar si tiene enfermedades como anemia, chagas, sifil, sida, entre otras más.
Dentro de los requisitos indispensables para donar sangre, enumeró la fuente, se encuentran ser mayor de 18 años de edad y menor de 58 años, pesar más de 50 kg la mujer y más de 55 kg el hombre, así mismo, no haber padecido enfermedades infecciosas y de transmisión sexual, en esta materia no debe llevar una vida sexual promiscua, nno ser hipertenso, ni tener tratamientos médicos (pastilla, vacunas o inyecciones muy recientes), no ingerir bebidas alcohólicas el día anterior a la donación y estar descansando antes de acudir al centro hospitalario a efectuar al donación, es decir, debe dormir mínimo seis horas.
Es importante que el donante voluntario haya desayunado, preferiblemente con poca grasa y debe llegar a las 7 de la mañana de lunes a viernes. Finalmente, la Lic. Cardoza invita a reflexionar acerca de la importancia de ser donante, debido a que "Donar sangre es regalar vida" y Hoy puede ser un buen día para hacerte donante.
La información fue suministrada por la Lic. Yusleidy Cardoza, Coordinadora del Laboratorio Clínico Universitario "Dr. Rafael Rangel" del Vicerrectorado de San Carlos, quien señaló que la iniciativa se efectuará del 13 de octubre al 13 de noviembre, en el Hospital de la ciudad de San Carlos "Dr. Egor Nucete".
Indicó la Lic. Cardoza que la jornada de donación de sangre y plasma constituye un acto voluntario que promueve sensibilizar a la comunidad universitaria acerca de la importancia de ser donante, más aún cuando en los últimos días se han incrementado los casos de dengue en la región y muchos pacientes tienen la necesidad de ser transfundidos con plasma.
La sangre no se puede fabricar, dijo la portavoz. El donar sangre muestra una actitud responsable y solidaria que debe formar parte de la experiencia personal de ayudar a otros, por consiguiente debe ser un acto absolutamente imprescindible y períodico.
Se trata de convertir la donación en un hecho habitual en la vida de los ciudadanos, siendo necesario cultivar y promover una cultura de la donación no sólo de sangre, sino también de órganos para salvar vidas.
La Lic. Cardoza, enfatizó que el donante voluntario de sangre obtiene un beneficio al realizarse de manera gratis los exámenes de laboratorios para determinar si tiene enfermedades como anemia, chagas, sifil, sida, entre otras más.
Dentro de los requisitos indispensables para donar sangre, enumeró la fuente, se encuentran ser mayor de 18 años de edad y menor de 58 años, pesar más de 50 kg la mujer y más de 55 kg el hombre, así mismo, no haber padecido enfermedades infecciosas y de transmisión sexual, en esta materia no debe llevar una vida sexual promiscua, nno ser hipertenso, ni tener tratamientos médicos (pastilla, vacunas o inyecciones muy recientes), no ingerir bebidas alcohólicas el día anterior a la donación y estar descansando antes de acudir al centro hospitalario a efectuar al donación, es decir, debe dormir mínimo seis horas.
Es importante que el donante voluntario haya desayunado, preferiblemente con poca grasa y debe llegar a las 7 de la mañana de lunes a viernes. Finalmente, la Lic. Cardoza invita a reflexionar acerca de la importancia de ser donante, debido a que "Donar sangre es regalar vida" y Hoy puede ser un buen día para hacerte donante.
CONFERENCISTA INTERNACIONAL EN LA V JORNADA REGIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
La UNELLEZ San Carlos será sede los días 29 y 30 de octubre de la V Jornada Regional de Lectura y Escritura.
El evento contará con la participación de destacados panelistas, entre los cuales se encuentra el profesor Marcos Fidel Barrera Morales, académico de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Según informó la profesora Glenys Pérez de Sánchez, coordinadora de la quinta edición, el profesor Barrera Morales dictará la conferencia central enmarcada en el devenir antropológico de la lectura y escritura como consecuencia histórica, lo cual conlleva procesos que evidencian el auténtico progreso humano y social, manifiestos culturalmente en su práctica constante.
Destacó la portavoz que el conferencista es Licenciado en Comunicación Social, realizó estudios de Maestría en Filosofía, tiene en su haber publicaciones de reciente producción, entre ellos "Modelos epistémicos en investigación y en eduacción" (2008), "Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores" (2008) y "Análisis de contenido en Investigación" (2009), entre otros más.
En cuanto a los cargos desempeñados por el profesor Barrera Morales, la informante señaló que actualmente es el director general del Centro Internacional de Estudios Avanzados, CIEA-SYPAL, además de miembro del Comité Editorial de la revista "Magisterio Internacional", director general de las Jornadas Internacionales de Investigación Holística y del Encuentro Internacional de Ética, Educación y Formación en Valores.
Finalmente, la profesora Pérez de Sánchez, reiteró la invitación a participar en las jornadas a los docentes de los diferentes niveles educativos y colectivo en general.
Igualmente, puntualizó que podrán adquirir textos y revistas afines a la lectura y la escritura, como tradicionalmente está contemplado en cada edición del evento.
El evento contará con la participación de destacados panelistas, entre los cuales se encuentra el profesor Marcos Fidel Barrera Morales, académico de reconocida trayectoria nacional e internacional.
Según informó la profesora Glenys Pérez de Sánchez, coordinadora de la quinta edición, el profesor Barrera Morales dictará la conferencia central enmarcada en el devenir antropológico de la lectura y escritura como consecuencia histórica, lo cual conlleva procesos que evidencian el auténtico progreso humano y social, manifiestos culturalmente en su práctica constante.
Destacó la portavoz que el conferencista es Licenciado en Comunicación Social, realizó estudios de Maestría en Filosofía, tiene en su haber publicaciones de reciente producción, entre ellos "Modelos epistémicos en investigación y en eduacción" (2008), "Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores" (2008) y "Análisis de contenido en Investigación" (2009), entre otros más.
En cuanto a los cargos desempeñados por el profesor Barrera Morales, la informante señaló que actualmente es el director general del Centro Internacional de Estudios Avanzados, CIEA-SYPAL, además de miembro del Comité Editorial de la revista "Magisterio Internacional", director general de las Jornadas Internacionales de Investigación Holística y del Encuentro Internacional de Ética, Educación y Formación en Valores.
Finalmente, la profesora Pérez de Sánchez, reiteró la invitación a participar en las jornadas a los docentes de los diferentes niveles educativos y colectivo en general.
Igualmente, puntualizó que podrán adquirir textos y revistas afines a la lectura y la escritura, como tradicionalmente está contemplado en cada edición del evento.
UNELLISTAS EN JUEGOS NACIONALES DE LAS CAJAS DE AHORROS
Profesores, empleados y obreros del Vicerrectorado de la UNELLEZ San Carlos, pertenecientes a las respectivas Cajas de Ahorros, se encuentran en la Isla de Margarita, participando en los IV Juegos Nacionales de las Cajas de Ahorros que arrancaron el pasado martes 6 y culminan este lunes 12 de octubre.
El refuerzo de tierra cojedeña a la delegación unellista, por parte de la Caja de Ahorro de los Profesores, CAPROF, participan en la disciplina de Bolas Criollas, los profesores Anabella Arvelo, Ana Aguirre de Loreto, Sabrina Pérez, José Guillermo Loreto, Roberto Ramones, Miguel Luque, José Rafael Velásquez, José Domingo Ruiz y Wilfredo Ventura.
En Maratón, los profesores Ana Aguirre de Loreto y Jesús Pacheco, mientras que en Fútbol Sala, Edwin Vivas, Wilmer Salazar, Jordy Gámez, Ricardo García y Leibnys Briceño.
Otra de las disciplinas que cuenta con la presencia de los docentes unellistas es dominó al frente de Jesús Pacheco; en Softbol, el profesor Miguel Luque y en Truco, Wilfredo Ventura.
En lo que respecta a la Caja de Ahorros del Personal Administrativo, en la disciplina de Basquetbol, asistirán Pedro Linares, Lewis Lemo y Germán Pérez.
Por su parte, la delegación unellista será repotenciada por los asociados de la Caja de Ahorros del Personal Obrero, José Mena, Iván Zamora y Jacobo Avinazar en la disciplina de Softbol. En tanto que dominó contará en la lista con Carlos Muñoz y Eduardo Mejias.
Deseamos los mayores éxitos y que la UNELLEZ forme parte de los primeros lugares en estos IV Juegos Nacionales de las Cajas de Ahorros de las universidades venezolanas.
El refuerzo de tierra cojedeña a la delegación unellista, por parte de la Caja de Ahorro de los Profesores, CAPROF, participan en la disciplina de Bolas Criollas, los profesores Anabella Arvelo, Ana Aguirre de Loreto, Sabrina Pérez, José Guillermo Loreto, Roberto Ramones, Miguel Luque, José Rafael Velásquez, José Domingo Ruiz y Wilfredo Ventura.
En Maratón, los profesores Ana Aguirre de Loreto y Jesús Pacheco, mientras que en Fútbol Sala, Edwin Vivas, Wilmer Salazar, Jordy Gámez, Ricardo García y Leibnys Briceño.
Otra de las disciplinas que cuenta con la presencia de los docentes unellistas es dominó al frente de Jesús Pacheco; en Softbol, el profesor Miguel Luque y en Truco, Wilfredo Ventura.
En lo que respecta a la Caja de Ahorros del Personal Administrativo, en la disciplina de Basquetbol, asistirán Pedro Linares, Lewis Lemo y Germán Pérez.
Por su parte, la delegación unellista será repotenciada por los asociados de la Caja de Ahorros del Personal Obrero, José Mena, Iván Zamora y Jacobo Avinazar en la disciplina de Softbol. En tanto que dominó contará en la lista con Carlos Muñoz y Eduardo Mejias.
Deseamos los mayores éxitos y que la UNELLEZ forme parte de los primeros lugares en estos IV Juegos Nacionales de las Cajas de Ahorros de las universidades venezolanas.
SERVICIOS MEDICOS AMPLIA ESPACIOS PARA OPTIMIZAR ATENCION DE USUARIOS Y USUARIAS
Como política de expansión y crecimiento, la UNELLEZ San Carlos ha realizado la remodelación y ampliación de diversas instalaciones universitarias. Uno de estos espacios es el Pabellón 8 en donde funciona el área de los Servicios Médicos y el cual se ha readecuado, debido al incremento mensual de más de 300 personas atendidas.
Según el Dr. Omar García, Coordinador de dicha dependencia, el personal de los Servicios Médicos ve con beneplácito que las nuevas infraestructutras están acordes a las normas de higiene y seguridad establecidas por los órganos correspondientes.
Del mismo modo, agregó que la construcción de una sala de observación, dos consultorios, una sala de odontología, dos salas de enfermería y un área de recepción, evidencia lo importante que son los servicios médicos para la universidad.
Enfatizó el Dr. García que las nuevas instalaciones no sólo permitirán atender a la comunidad unellista, también las comunidades adyacentes y demás universidades que tienen asiento operativo en la ciudad de San Carlos, tienen la oportunidad de recibir atención médica de calidad.
Despistaje de cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, enfermedades de transmisión sexual, aunado a la atención de niños, niñas y adolescentes, sin dejar de mencionar, la implementación del Programa Ampliado de Inmunización (toxoide, Hepatistis B, entre otras), la atención prenatal y postnatal, forman parte de los servicios que se ofrecen en la UNELLEZ, puntualizó el Dr. García.
El portavoz, indicó que la socialización de los servicios médicos es una realidad en la UNELLEZ San Carlos, de allí la importancia de sencibilizar y aunar esfuerzos entre las potencialidades que cada una de las universidades tengan en materia de salud a fin de brindar a la comunidad universitaria y colectivo en general, una atención médica sustentada en la equidad y la justicia social.
Según el Dr. Omar García, Coordinador de dicha dependencia, el personal de los Servicios Médicos ve con beneplácito que las nuevas infraestructutras están acordes a las normas de higiene y seguridad establecidas por los órganos correspondientes.
Del mismo modo, agregó que la construcción de una sala de observación, dos consultorios, una sala de odontología, dos salas de enfermería y un área de recepción, evidencia lo importante que son los servicios médicos para la universidad.
Enfatizó el Dr. García que las nuevas instalaciones no sólo permitirán atender a la comunidad unellista, también las comunidades adyacentes y demás universidades que tienen asiento operativo en la ciudad de San Carlos, tienen la oportunidad de recibir atención médica de calidad.
Despistaje de cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, enfermedades de transmisión sexual, aunado a la atención de niños, niñas y adolescentes, sin dejar de mencionar, la implementación del Programa Ampliado de Inmunización (toxoide, Hepatistis B, entre otras), la atención prenatal y postnatal, forman parte de los servicios que se ofrecen en la UNELLEZ, puntualizó el Dr. García.
El portavoz, indicó que la socialización de los servicios médicos es una realidad en la UNELLEZ San Carlos, de allí la importancia de sencibilizar y aunar esfuerzos entre las potencialidades que cada una de las universidades tengan en materia de salud a fin de brindar a la comunidad universitaria y colectivo en general, una atención médica sustentada en la equidad y la justicia social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)